lunes, mayo 12, 2025
Inicio Blog Página 4

La voz campesina se levanta en favor de la tierra

Guayaquil, 10 de mayo de 2024 – El pasado martes, estas comunidades realizaron un plantón pacífico frente al Gobierno Zonal de Guayaquil para exigir que se despache la petición pertinente ante el Juez Lituma de la Unidad Judicial Norte 2 de Familia, Mujer y NNA de Guayaquil. Esta petición permitiría legalizar la tenencia de las tierras y evitaría su devolución al fideicomiso COMITÉ DH-ONU REPARACIÓN INTEGRAL (TRUST), creado por los hermanos Isaías tras la incautación de sus bienes por la AGD en 2008.

La Asociación “La nueva Revolución”, ocupa el predio de 171 ha del predio MARIVA LAMIPER desde el 2008, donde producen arroz y otros cultivos para auto consumo. A lo largo del tiempo, han invertido en la construcción de infraestructura productiva, como nivelación del suelo, muros primarios y secundarios y canales de riego y drenaje

La comunidad y la Coordinadora de Organizaciones Sociales del Guayas hicieron un llamado urgente al Ministro Danilo Palacios, al Subsecretario de Tierras Ricardo Palacios y al Director Distrital Arturo Ramírez para que atiendan de inmediato esta justa demanda. De acuerdo a los testimonios de las personas presentes en el plantón: “Las familias campesinas han trabajado arduamente estas tierras durante años y son sus legítimos propietarios”, “no debemos ser víctimas de desalojos ni despojos” Resaltaron en sus consignas.

El plantón también fue escenario para colocar otras problemáticas que existen en la provincia, como, por ejemplo, el caso del “Predio Los Ángeles”, que se ve afectada por la implementación de una camaronera de altura. La comunidad que habita este sector desde hace 30 años, se han opuesto al proyecto debido a que, a su juicio, la camaronera ocupa ilegítimamente su predio gracias al consentimiento del MAG, por lo que expresan su preocupación frente a un inminente despojo violento. Es por ello que, en el marco del plantón, exigieron garantías de tenencia de la tierra, y seguridad ante las amenazas de ser desalojados.

FIAN Ecuador, expresa su firme apoyo a las familias campesinas de la Asociación La Nueva Revolución del predio MARIVA LAMIPER (Las Mercedes)  y familias campesinas del Los Ángeles en su lucha por la legalización de sus tierras en el predio MARIVA LAMIPER de (Las Mercedes) y los Ángeles , en el cantón Durán provincia del Guayas, ocupadas legítimamente y asignadas por el Plan Tierras, desde el año 2008.

Hablemos de transiciones agroecológicas  

Nueva serie de materiales de educación popular sobre transiciones agroecológicas

Los impactos de la triple crisis planetaria nos dicen que ya no podemos mantener el statu quo. El mundo necesita urgentemente una transición justa hacia sistemas alimentarios justos, sanos y sostenibles. Para apoyar este proceso, presentamos una nueva serie de materiales de educación popular sobre las transiciones agroecológicas.

La serie ha sido producida por FIAN Ecuador y se basa en un documento informativo de FIAN Internacional: "UNA TRANSICIÓN JUSTA A LA AGROECOLOGÍA" Explora las transiciones justas desde la perspectiva de los derechos humanos y la agroecología y ha sido traducida al español, inglés, portugués y alemán, y compartida por las secciones nacionales de FIAN Internacional.

Sostiene que sólo una transición sistémica, multisectorial y basada en los derechos humanos puede garantizar un futuro seguro, sostenible y justo para todos. Una transición justa debe abordar las desigualdades socioeconómicas, incluidas las desigualdades de género, y transformar los procesos de marginación y explotación.

"UNDROP es un instrumento clave para promover una transición justa hacia la agroecología. Los pueblos indígenas, los campesinos, los pescadores, los pastores y otras poblaciones rurales deben ser reconocidos, y sus derechos deben ser respetados, protegidos y cumplidos", afirma la autora del documento, Sibylle Dirren. "Los pequeños productores de alimentos sólo pueden practicar la agroecología si se garantiza su acceso y control sobre la tierra y otros recursos naturales".

Basándose en los argumentos de expertos de las Naciones Unidas y en experiencias concretas de diversas comunidades, el informe esboza medidas jurídicas y políticas específicas que los gobiernos pueden adoptar para facilitar una transición justa hacia la agroecología.

 

 
 
 
 
 
Ver esta publicación en Instagram
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

Una publicación compartida de FIAN Ecuador (@fian_ecuador)

 
 
 
 
 
Ver esta publicación en Instagram
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

Una publicación compartida de FIAN Ecuador (@fian_ecuador)

 
 
 
 
 
Ver esta publicación en Instagram
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

Una publicación compartida de FIAN Ecuador (@fian_ecuador)

¿QUÉ IMPACTOS PUEDE TENER PARA ECUADOR SOMETERSE A LOS ARBITRAJES INTERNACIONALES?

En Ecuador el referéndum convocado para el 21 de abril plantea entre sus preguntas uno de los ejes centrales para la agenda de los gobiernos neoliberales en América Latina: la protección extraordinaria de las inversiones extranjeras. El referéndum consulta sobre la posibilidad de que el país retorne al sistema de arbitraje internacional para dirimir disputas de inversores contra el Estado, dando pie nuevamente a que Ecuador sea parte del tristemente célebre mecanismo ISDS (Investor State Dispute Settlement).

Los tratados de protección de las inversiones no han garantizado la llegada de inversiones a Ecuador, pero sí han tenido efectos gigantescos sobre el Estado y su capacidad de regular el capital extranjero. Un reciente reporte muestra que Ecuador ha recibido 29 demandas mediante el mecanismo ISDS, la mitad de ellas en sectores extractivos (hidrocarburos y minería). De las 21 demandas que ya tuvieron una resolución por parte de los tribunales arbitrales, Ecuador perdió en 14 de esos casos, es decir, en dos tercios. Esto significó que el país fue condenado a pagar a inversores extranjeros 2.906 millones de dólares, además de los gastos asociados a la defensa y los pagos al centro de arbitraje. Estas condenas han sucedido incluso en casos como las demandas de Chevron, donde la justicia nacional ecuatoriana había probado ampliamente el daño ambiental y sobre la salud causado por la empresa en la Amazonía ecuatoriana.

El mecanismo de arbitraje ISDS ha generado numerosas críticas desde el ámbito académico, profesional y de la sociedad civil, entre las que destacan la falta de transparencia en los procedimientos arbitrales, la ausencia de imparcialidad y de independencia de los árbitros y los altos costos del proceso de arbitraje, mayores a un juicio en cortes nacionales. Ademas, se trata de un sistema unilateral, donde solo el inversor puede iniciar una demanda y los Estados sólo pueden defenderse. En definitiva, es un mecanismo hecho por y para los inversores, ya que les brinda acceso a una vía judicial privada, paralela y privilegiada, saltando la justicia nacional.

Frente a esta realidad, se planteó este Foro Virtual con representaciones internacionales y nacionales para amplificar, socializar y difundir información urgente que la ciudadanía ecuatoriana necesita conocer para entender los perjuicios de los arbitrajes internacionales frente a la soberanía nacional.

Participaron en el foro:

  1. Ana María Suárez, FIAN Internacional: ¿Qué significa que un estado se someta a los arbitrajes internacionales?
  2. Pablo Dávalos, analista económico: ¿Cuáles podrían ser los impactos económicos para el Ecuador al someternos a los arbitrajes internacionales?
  3. Vivian Idrovo, Alianza por los Derechos Humanos: ¿Cuáles podrían ser los impactos en los derechos humanos?
  4. Jayro Salazar, UDAPT: Caso ejemplar del impacto del arbitraje internacional.
  5. Moderación: Adrián Cornejo, CDES.

17 DE ABRIL: ¡Derechos Campesinos Ya!

POR LAS PERSONAS CAMPESINAS COMO SUJETAS DE DERECHOS Y DE ESPECIAL PROTECCIÓN EN ECUADOR

En este 17 de abril, en conmemoración del Día Internacional de las Luchas Campesinas, nos sumamos a todos los esfuerzos que se gestan alrededor del mundo para levantar la voz en favor de quienes luchan todos los días por sus derechos y el fomento de la soberanía alimentaria, desde sus distintos territorios y espacios de acción.

En medio de las adversidades que estamos viviendo a nivel coyuntural, donde la narrativa de la seguridad habilita el abuso de la fuerza, poniendo en riesgo el pleno ejercicio de los derechos humanos, entre ellos el derecho a defender nuestra agua, tierra y territorios de los extractivismos, percibimos como urgente exigir el cumplimiento de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Campesinos, las Campesinas y de Otras Personas que Trabajan en Zonas Rurales (UNDROP, por sus siglas en inglés).

La UNDROP es el resultado de un camino trazado por distintos sectores de la sociedad civil planetaria articulados principalmente por la Vía Campesina para integrar voces, experiencias, diversidades, necesidades y demandas comunes, en medio de un contexto cada vez más hostil por la actual crisis alimentaria, las crecientes desigualdades socioeconómicas y la triple crisis planetaria: el cambio climático, la pérdida de biodiversidad y la contaminación.

Esta declaración fue adoptada por la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas hace cinco años, el 18 de diciembre de 2018, y está compuesta por 28 artículos donde se reconocen:

  • Los derechos de las mujeres en áreas rurales.
  • El derecho al acceso, desarrollo y comunicación de la información acerca de proceso, comercialización y distribución de los productos de campesinos y campesinas.
  • El derecho al acceso a la justicia.
  • El derecho a la tierra, las semillas, la biodiversidad, el agua y otras fuentes de vida naturales.
  • El derecho a la alimentación y a estar protegidos contra el hambre.
  • El derecho a un ambiente saludable.
  • El derecho a un nivel de vida adecuado.
  • El derecho a la seguridad social, la salud y una vivienda adecuada.
  • El derecho a la educación y a adecuar la formación dirigida al ambiente agroecológico, sociocultural y económico en el que campesinas y campesinos estén inmersos.
  • El derecho a disfrutar la cultura y perseguir el desarrollo cultural libremente.

En este instrumento internacional, las campesinas, los campesinos y las personas que trabajan en zonas rurales no solamente son reconocidas como sujetas de derechos, sino que también se reconoce su agencia como sustancial para poder enfrentar las crisis multidimensionales provocados por los sistemas alimentarios agroindustriales y los extractivismos. Esto quiere decir que el movimiento campesino tiene una respuesta concreta frente al calentamiento global, y propone alternativas para reducir los efectos del cambio climático.

Así, esta declaración se centra en los derechos que las campesinas, los campesinos y las personas que trabajan en zonas rurales requieren para poder sostener la vida productiva y reproductiva en sus territorios, para el beneficio de las familias, las comunidades y todas las poblaciones a nivel global.

La falta de oportunidades para una vida digna, el despojo por parte de las élites económicas y la limitada presencia del Estado se han convertido en el caldo de cultivo para la implantación de la violencia por parte de organizaciones delictivas. Por lo tanto, la garantía de los derechos aglutinados en la UNDROP requiere una implementación inmediata. Esta urgencia es más necesaria cuando pensamos en las mujeres.

Reconocemos que, cada vez con mayor intensidad, las tareas en el campo recaen en las mujeres adultas, porque son ellas quienes se quedan a cargo del trabajo reproductivo y productivo. Ellas están presentes en todas las labores de la producción y crianza. Su trabajo es lo que permite y hace posible la producción seres humanos para el mantenimiento del capital. Estos trabajos que están en sus manos son realizados sin el acceso a los derechos fundamentales. Por ello, ¡exigimos el derecho a los derechos de las mujeres!

Instamos a las autoridades a priorizar en sus agendas las acciones que se requieran para garantizar el derecho a la alimentación y la nutrición adecuada, los derechos colectivos y los derechos para campesinas, campesinos y otras personas que trabajan en zonas rurales, buscando nuevas y eficientes maneras de resguardar los territorios alimentarios que proveen sustento al país.

¡Derechos campesinos YA!

LAS GARZAS, UN VIAJE EN EL TIEMPO

El Sistema de humedales Las Garzas[1] está ubicado al noreste del cantón Palenque de la Provincia de Los Ríos. Las Garzas es un sistema interconectado de ecosistemas acuáticos que se sostiene por dos cuerpos principales de humedales a los que se suman pequeños espejos de agua y riachuelos, conectado a través de fuentes superficiales y aguas subterráneas. Su gran biodiversidad lo convierte en hogar de alimentación de varias especies animales y vegetales, a los que se juntan varias comunidades campesinas, las cuales aprendieron a subsistir a través del cuidado del ecosistema.

En diciembre del 2021, la Empresa Export Jaime S.A., sin contar con los permisos ambientales respectivos, inició el drenado del agua de uno de los cuerpos principales del Sistema Las Garzas conocido como “El Aguacatal” para disponer de  tierra no inundada y utilizarla para la implementación de una plantación bananera.

Aun cuando existió una actuación inmediata de varias instituciones del Estado que se interesaron por lo que pasaba en Las Garzas, tras 20 meses de la denuncia, el drenado continua en un ambiente de impunidad. Esto ha venido a provocar una serie de impactos ambientales, sociales y económicos, que afectan tanto al ecosistema como a las familias que conviven con el humedal.

Entre los principales impactos se destacan: migración de especies animales, erosión del suelo, falta de agua para la reproducción de la vida y la producción de alimentos, además de alteraciones en el clima y perdida de las funciones ecológicas del humedal.

Las Garzas, un viaje en el tiempo presenta la discusión relacionada a la situación del Sistema de humedales Las Garzas, luego de casi dos años del inicio del drenado. El documento incorpora información referente a la historia ecológica del humedal, las distintas relaciones entre el cuidado del humedal, el cuidado comunitario y lo que ha significado para las comunidades el drenado del humedal. El documento que presentamos tiene la finalidad de contribuir al debate sobre los límites del extractivismo agrícola, el ejercicio del Derecho Humana a la Alimentación y Nutrición Adecuada (DHANA) y los Derechos Campesinos de las comunidades que habitan el humedal.

Para el análisis de la información contamos con los importantes aportes de la comunidad, sobre todo de quienes conforman la Coordinadora en Defensa del Agua para la Vida Humedal Garzas Grandes (en adelante CDAVHG), y de las mujeres del Recinto “La Cecilia”, todas ellas involucradas en las labores del cuidado y el sostenimiento de la vida en la comunidad.

Desde el aspecto metodológico para garantizar que la investigación sostenga un enfoque transformador de género en todos los niveles, se siguieron las recomendaciones establecidas por Action Aid, descritas en su publicación: “ActionAid's feminist research guidelines”, del 2021, por esta razón, la recopilación de información en campo estuvo enfocada en las comunidades, subrayando los saberes de las mujeres y jóvenes rurales, para luego ser analizadas colectivamente[2]. Paralelamente se buscó el empoderamiento en las familias que sufren las vulneraciones de derechos producto del drenado del humedal, fortaleciendo los vínculos de solidaridad y brindando herramientas para la exigibilidad de sus derechos.

DESCARGAR PUBLICACION

[1] En adelante Las Garzas.

[2] Esta metodología participativa de ActionAid plantea que la investigación es en sí misma se convierta en una forma de activismo, ya que es donde -a través de ciclos de Reflexión-Acción- el cambio comienza a ocurrir.

Concluyó sin avances significativos la 9na sesión de negociaciones para un Tratado Vinculante sobre Derechos Humanos y Empresas

Organizaciones de la sociedad civil denuncian que existen riesgos de captura corporativa del proceso de negociación liderado por Delegación de Ecuador en Ginebra.

Quito, 27 de octubre de 2023

Durante la semana del 23 al 27 de octubre, se desarrolló en Ginebra la novena sesión del Grupo Intergubernamental para la elaboración de este instrumento jurídicamente vinculante sobre empresas y DDHH, creado por la Resolución 26/9 del Consejo de Derechos Humanos de la Organización de Naciones Unidas. Cabe recordar que, desde el inicio del proceso en el año 2015, este grupo de trabajo está presidido por el Embajador de Ecuador en Ginebra. Actualmente ese cargo lo ocupa el señor Cristian Espinoza Cañizares.

La negociación reflejó la gran asimetría de intereses entre la sociedad civil y los estados del Sur Global que buscan mecanismos efectivos para hacer efectivas las obligaciones vinculantes de las empresas transnacionales frente a vulneraciones de derechos humanos, y los países desarrollados.

Una especial preocupación despertó la actuación del Embajador Cristian Espinoza, Presidente del Grupo de trabajo Intergubernamental, que lejos de facilitar el proceso buscó introducir un nuevo borrador de Tratado acorde con los intereses de los países desarrollados y las transnacionales, que buscan evitar que se establezcan obligaciones vinculantes para las empresas, ignorando el consenso alcanzado entre los Estados participantes luego de nueve años de trabajo del Grupo Intergubernamental  y las demandas de la sociedad civil para que se cumpla el mandato de la Resolución 26/9.

Incluso se llegó al despropósito de sugerir la necesidad de una nueva resolución para redefinir el ámbito de trabajo y el alcance de las negociaciones, lo que tuvo como respuesta una abrumadora oposición de parte de los Estados participantes y de la sociedad civil, que exigieron más bien el reimpulso del proceso de negociación.

Las principales controversias durante las negociaciones

A pesar de que este año sólo se pudo revisar los tres primeros artículos del borrador de tratado, entre los puntos más controvertidos se encuentran: a) la falta de obligaciones jurídicas directas para las empresas en materia de derechos humanos; b) la decisión de incluir todo tipo de empresas o, en el espíritu de la Resolución 26/9, solo las transnacionales y sus cadenas de suministro, y c) la amenaza de desprotección de los derechos colectivos de los pueblos indígenas.

Otros temas de preocupación tienen que ver con la posición del Reino Unido y de Estados Unidos de quitar el acento del borrador en las transnacionales, la demanda de utilizar la categoría “abuso de derechos humanos” en lugar de “violaciones de derechos humanos”, y el uso de la palabra “responsabilidad” de las empresas en lugar de “obligaciones”.

Las organizaciones de la sociedad civil participantes apuntaron que el proceso de negociación y la conducción realizada por diplomáticos ecuatorianos, evidencian una creciente influencia de las transnacionales y ciertos Estados del Norte, lo que subraya la necesidad de una coordinación global de la sociedad civil para defender el avance del proceso de adopción de un instrumento jurídicamente vinculante sobre empresas y derechos humanos. Estos hechos demuestran que el Gobierno de Guillermo Lasso ha fracasado en materia de Derechos Humanos. Se espera que la administración del Presidente Daniel Noboa, asuma con responsabilidad este proceso y se impuse la creación de un instrumento jurídicamente vinculante en materia de Derechos Humanos y empresas Transnacionales.

Coalicion por el Tratado Vinculante #AltoALaImpunidadCorporativa

Conferencia de Jóvenes y Sociedad Civil Aboga por un Tratado Global sobre Empresas y Derechos Humanos en el Parlamento Europeo

(Bruselas) Este lunes 23 de octubre, en el corazón de Bruselas, se llevó a cabo una destacada conferencia que reunió a jóvenes activistas y representantes de la sociedad civil de todo el mundo en el Parlamento Europeo. El evento, que marcó el Día 1 de la conferencia, tenía como objetivo resaltar la importancia de la participación activa de las instituciones europeas en el desarrollo de negociaciones para un tratado global vinculante sobre empresas y derechos humanos.

Durante la conferencia, se expusieron preocupantes casos de impunidad y abuso corporativo en diferentes partes del mundo. Se destacaron ejemplos impactantes, como el de la Provincia de Jujuy en Argentina, donde la reforma del código de los recursos naturales se realizó sin consulta previa, libre e informada, resultando en despojo, enfermedades y pobreza en las comunidades indígenas afectadas por la extracción de litio.

Tras explicar los casos de Camerún, se abordaron serias afectaciones a los derechos a un ambiente sano y la alimentación debido a las operaciones de empresas palmeras, como SOCAPALMA, que han provocado la contaminación de ríos y el acaparamiento de agua y tierra. Además, se destacaron los conflictos de tierras en Ndiaël, en Saint-Louis, Senegal, donde la empresa African Agriculture Inc., del sector agroindustrial, ha explotado 20,000 hectáreas de tierras expropiadas a más de 37 aldeas y pueblos campesinos. Esto ha llevado al empobrecimiento y la migración de los jóvenes en busca de mejores oportunidades, socavando su soberanía alimentaria y medicinal.

Por último, se analizó el caso de Indonesia, donde la intensa actividad minera y metalúrgica ha generado la privatización y contaminación del agua, accidentes con represas y la explotación del níquel, a menudo relacionada con la explotación de carbón. Estos acontecimientos plantean interrogantes sobre la verdadera intención de la descarbonización y cuestionan la transición energética.

Los asistentes reflexionaron sobre la necesidad urgente de responsabilizar a estas empresas, dada la falta de marcos normativos sólidos en el sistema actual.

Como parte del evento, se presentó el documental "The Illusion of Abundance" [La Ilusión de la Abundancia], que aborda estas problemáticas de manera detallada. 

La conferencia concluyó con dos paneles, uno sobre marcos regulatorios relacionados con empresas y derechos humanos, y otro sobre el tratado vinculante. En el panel sobre marcos regulatorios, FIAN Ecuador presentó una ponencia relacionada a la urgente necesidad de contar con marcos normativos vinculantes que vayan más allá de la debida diligencia y aborden eficazmente la impunidad corporativa.

Este evento ha demostrado el compromiso de los jóvenes y la sociedad civil en la lucha por la justicia y los derechos humanos en el ámbito empresarial, y su determinación de trabajar en conjunto para lograr un tratado global que garantice la responsabilidad de las empresas en relación con los derechos humanos.

Comentarios al borrador del instrumento jurídicamente vinculante sobre empresas transnacionales y otras empresas y derechos humanos

Ref.: Sugerencias o comentarios al borrador del instrumento jurídicamente vinculante sobre empresas transnacionales y otras empresas y derechos humanos. IX Reunión del Grupo de Trabajo

Dr. Luis Guillermo Arellano Jibaja
Director de Derechos Humanos y Paz
Ministerio de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana

Señor Director:

Previo un cordial saludo, hacemos llegar a usted nuestros requerimientos, posición y comentarios solicitados en el Oficio Nro. MREMH-DDHP-2023-0535-O de 18 de septiembre de 2023, sobre el seguimiento a la 9na sesión del Grupo Intergubernamental de composición abierta para la elaboración del instrumento jurídicamente vinculante (IJV), que se llevará a cabo en Ginebra del 23 al 27 de octubre de 2023, en los siguientes términos:

Muchas de las organizaciones que hacemos seguimiento al proceso del Tratado Vinculante en Ecuador somos también parte de la “Campaña Global por el Desmantelamiento del Poder Corporativo” y/o de la “Alianza por el Tratado”, por lo que hemos vigilado el desarrollo de las negociaciones prácticamente desde su inicio.

En este sentido, de manera previa a indicar nuestras observaciones al texto del documento compartido en su oficio del 18 de septiembre, queremos presentar a usted nuestra preocupación sobre la actual marcha del proceso de negociación del IJV liderada por el Ecuador quien preside el Grupo de Trabajo Intergubernamental (GTI) de composición abierta sobre empresas transnacionales y otras empresas con respecto a los derechos humanos.    

La Resolución 26/9 dispone que el objetivo del GTI es la “elaboración de un instrumento internacional jurídicamente vinculante sobre las empresas transnacionales y otras empresas con respecto a los derechos humanos”. Desde el año 2015, se discutieron y sentaron las bases para la construcción de un marco de elementos necesarios para el tratado vinculante. Sobre esta base, con la participación de más de 100 delegaciones oficiales de los Estados y centenares de actores de la sociedad civil, se debatieron varios borradores del IJV, hasta llegar al Tercer Borrador que suministraba un punto de partida de consenso entre los Estados y la sociedad civil para impulsar las negociaciones internacionales.

En el año 2022, el embajador de Ecuador en Ginebra de forma unilateral presentó un nuevo borrador de IJV que se alejó del consenso alcanzado hasta el Tercer Borrador. Esto lo percibimos desde la sociedad civil como una desconsideración a quienes hemos participado en las siete jornadas anteriores, incluyendo a las delegaciones oficiales, pues se desechó el proceso de construcción colectiva.

De forma oportuna insistimos ante la Cancillería ecuatoriana que se debería rectificar este curso de acción tomado por el Presidente del GTI, y que debería ser instruido para respetar el espíritu de la Resolución 26/9 y retomar las negociaciones desde el marco ofrecido por el Tercer Borrador. 

Sin embargo, para esta nueva ronda de negociaciones a cumplirse en este mes de octubre del 2023, el presidente del GTI presenta nuevamente otro borrador que insiste en abandonar las líneas de consenso alcanzadas luego de varios años de negociación colectiva. Por ello, expresamos nuestra preocupación de que la delegación de Ecuador en Ginebra, con estas acciones, pueda hacer fracasar el proceso de negociaciones, lo que solo serviría a los intereses de los Estados que votaron en contra de la resolución 26/9, y que han manifestado su interés en que no se adopten a nivel global obligaciones de tipo vinculante para empresas transnacionales.

Respecto del texto del documento circulado por ustedes, apuntamos las siguientes observaciones:

  1. Sobre obligación legal, jurisdicción y coherencia con el derecho internacional de los derechos humanos

De forma consistente con nuestros comentarios remitidos el año pasado, insistimos que la prevención, sanción y reparación de abusos a los derechos humanos por parte de ETN necesita de una arquitectura institucional que debe contemplar al menos los siguientes elementos:

  1. Creación de un tribunal de justicia para juzgar a las empresas transnacionales por sus vulneraciones de los Derechos Humanos;
  1. Responsabilidad directa de las empresas transnacionales en toda la cadena de valor;
  2. Cooperación internacional eficaz;
  3. Garantías para que las Partes puedan comparecer en igualdad de condiciones ante el o los tribunales de justicia; y,
  4. Supremacía de los Derechos Humanos sobre los derechos económicos corporativos.

En el nuevo documento presentado por el Presidente del GTI se quita la palabra “Obligación” y se incorpora la palabra “Responsabilidad”, con la finalidad de evitar que se establezcan obligaciones directas para las empresas transnacionales, al contrario del espíritu de la Resolución 26/9. Por lo tanto, reiteramos la necesidad de incluir en el texto del IJV obligaciones expresas de tipo vinculante para las empresas transnacionales, y los terceros relacionados a lo largo de todas las cadenas de valor.

En relación a la jurisdicción, se deben recuperar los estándares de responsabilidad penal y administrativa para las transnacionales.

Sobre la coherencia con el derecho internacional de los derechos humanos, debe reincorporarse la exigencia de que haya coherencia de todos los acuerdos comerciales y de inversión con el derecho internacional de derechos humanos.

  1. Sobre la prevención, protección y acceso a la justicia de las víctimas:

En el numeral 5.3 en la referencia de “in accordance with domestic and international law” se debe agregar la frase: “la que proporcione mayor protección a los derechos humanos”.

En el documento actual, en el artículo 6.4.a. falta volver a incluir las evaluaciones de impacto ambiental, así como la evaluación sobre los derechos campesinos. En el numeral 6.4.d. se debe incluir consultas a ser realizadas por terceros y el derecho a no consentir. Se deben recuperar los artículos 6.7 y 6.8 del tercer borrador, que ningún Estado pidió que sean eliminados.

En relación a los derechos de las comunidades afectadas, el acceso a la justicia y el litigio colectivo, es fundamental que el Tratado contemple mecanismos efectivos para garantizar:

  1. La reparación integral frente a las vulneraciones de derechos, incluyendo la plena satisfacción de las víctimas, garantías de no repetición, y la restauración ambiental de los territorios vulnerados.
  2. El acceso a la información y asistencia jurídica.
  3. La inversión de la carga de la prueba.
  4. Los costos de litigio internacional.
  5. La doctrina del forum non conveniens.

Sobre la asistencia legal mutua, en el documento actual hace falta incluir la cooperación judicial internacional. En el numeral 12.4 es necesario hacer referencia explícita a órganos judiciales, jueces, etc., no sólo a organismos estatales pertinentes. Es importante recuperar los articulados 12.5 y 12.6 del Tercer Borrador.

  1. Sobre la captura corporativa:

En el artículo 16.6. del texto actual se debe precisar la mención de “indebida influencia política”. Se debe dejar claro que al implementar el IJV los Estados Partes protegerán las políticas públicas, los espacios de toma de decisiones y la administración de justicia de toda interferencia e influencia de intereses comerciales o políticos.

Frente a la captura corporativa es fundamental que el Tratado determine que las empresas no participen en la regulación. En este sentido se debe mejorar el texto para que incluya a las instituciones de responsabilidad empresarial como fundaciones y resguardar las consultas que se hacen con personas u organizaciones independientes.

Finalmente, queremos insistir en que es necesario rectificar el curso de acción del GTI con la finalidad de recuperar la confianza y apoyo de la sociedad civil internacional y contemplar para la IX Sesión de negociaciones, una metodología que recupere el contenido del Tercer Borrador. Reiteramos nuestra preocupación sobre la propuesta del presidente del GTI, pues se aleja de la base de consenso alcanzada a través de muchos años, lo que debilita la legitimidad del proceso de negociación internacional, y menoscaba los objetivos y espíritu de la resolución 26/9.

Atentamente,

Coalición por el Tratado Vinculante

--------------------------------------

Daniela Andino Peñafiel, FIAN Ecuador

Adrián Cornejo, Centro de Derechos Económicos y Sociales (CDES)

Cecilia Cherrez, Acción Ecológica

Jorge Acosta, Asociación Sindical de Trabajadores Agrícolas Bananeros y Campesinos (ASTAC)

Loyda Olivo, Asociación de Campesinos de Atacames (O.C.A.M.E)

Luis Paredes, Centro Agrícola Cantonal de Quevedo (CACQ)

Pablo A. de la Vega, Centro de Documentación en Derechos Humanos “Segundo Montes Mozo SJ” (CSMM)

Juana Francis Bone, Colectivo Mujeres de Asfalto

Billy Navarrete, Comité Permanente por la defensa de los Derechos Humanos (CDH) – Guayaquil

Luis Sánchez, Comunidad Amazónica de Acción Social Cordillera del Cóndor Mirador (CASCOMI)

Lauro Sigcha, Federación de organizaciones Indígenas y Campesinas del Azuay (FOA)

Stalin Herrera, Instituto de Estudios Ecuatorianos (IEE)

Esteban Daza, Observatorio del Cambio Rural (OCARU)

Marcelo Unkush, Pueblo Shuar Arutam – CGPSHA

Pablo Fajardo, Unión de Afectados por Chevron Texaco (UDAPT)

Miltón Yulán, Unión de Organizaciones Tierra y Vida

David Fajardo, Yasunidos Cuenca y Cabildo Popular por el Agua de Cuenca

Derechos Campesinos en Ecuador: URGENTE en el nuevo gobierno

0

La Declaración de la ONU sobre los derechos de los campesinos y otras personas que trabajan en las zonas rurales (UNDROP)  adoptada en diciembre de 2018, es un hito importante dado que aborda las realidades y necesidades específicas de campesinos, campesinas y comunidades rurales en forma de derechos humanos y obligaciones de los Estados. Para el gobierno de Ecuador, este compromiso no solo representa una obligacion para con su poblacion, sino que, al ser Ecuador uno de los principales impulsores de UNDROP, su implementacion es una accion coherente con su comportamiento internacional y es una muestra de como nuestro pais asume su rol en las negociaciones internacionales.

Para garantizar la implementacion de UNDROP, Ecuador cuenta con varios de los articulados de la constitucion. El Art.10 señala que “las personas, comunidades, pueblos, nacionalidades y colectivos son titulares y gozarán de los derechos garantizados en la Constitución y en los instrumentos internacionales”; esto se complementa con lo expuesto en el Art. 11,3 que “los derechos y garantías establecidos en la Constitución y en los instrumentos internacionales de derechos humanos serán de directa e inmediata aplicación por y ante cualquier servidora o servidor público, administrativo o judicial, de oficio o a petición de parte”; por tanto, es importe velar por el cumplimiento de lo establecido en la Constitución respecto a derechos humanos, así como contenido en los tratados, declaraciones y decisiones internacionales.

Una accion afirmativa en la implementacion de UNDROP fue lo efectuado por la Asamblea Nacional  el 18 de abril de 2023 donde se ratificó a nivel doméstico el compromiso del Estado con la Declaración sobre los derechos de los campesinos. En el documento aprobado se indica que la UNDROP se usará “como insumo prioritario para la creación, reformas y propuestas de leyes generadas en la Asamblea Nacional”. Ademas exhorta a todas las funciones del Estado al cumplimiento de la Declaración:” transversalizando los derechos de los campesinos y de otras personas que trabajan en las zonas rurales en todas las políticas y programas públicos que estén vigentes y se generen por el Estado”. Y aun cuando fue recibida con beneplacito por parte de las organizaciones campesinas, en la practica se ha visto relegada; de hecho,muchas instituciones del Estado desconocen de este instrumento internacional por lo que implementarlo sigue demorando.

Es por ello que la implementación de UNDROP debería ser considerada una prioridad para el recién electo presidente del Ecuador y para quienes ocuparán cargos importantes en la nueva Asamblea Nacional. Garantizar el respeto, protección y realización los derechos que se reconocen en la UNDROP insta a:

  • Proteger el espíritu garantista de la Constitución del 2008 y no permitir que los tratados comerciales internacionales socaven el pleno goce de los DDHH de las personas campesinas y trabajadoras rurales.
  • Interiorizar dentro del Estado la UNDROP formando y capacitando a jueces, autoridades y funcionarios públicos.
  • Implementar un mecanismo de seguimiento a la implementación de UNDROP que contemple una participación activa de representantes de organizaciones campesinas, de pescadores y de trabajadores rurales.
  • Revisar y actualizar las leyes relevantes para asegurar la coherencia entre la UNDROP y las leyes existentes y, si es necesario, proponer reformas para fortalecer la protección de los derechos de la población campesina.

Por ser quienes garantizan la alimentación de los pueblos, por guardar las semillas y los conocimientos milenarios, por su estrecha relación con la tierra, el territorio, el agua y las semillas; hoy, día de la alimentación, es necesario recordar lo urgente de reconocer y proteger los derechos de quienes garantizan nuestros alimentos, así como mostrar  la oportunidad que tiene el Estado ecuatoriano de contar con UNDROP, como hoja de ruta al momento de adoptar medidas positivas para el cuidado y la protección de quienes habitan las zonas rurales de nuestro país.

Urgente: Familias campesinas de Los Ríos viven emergencia ambiental por derrame

0

Contaminación de fuentes de agua por derrame del poliducto de PETROECUADOR afecta a familias campesinas del cantón Buena Fe en la provincia de Los Ríos y del cantón el Empalme de la provincia del Guayas

El 30 de agosto de 2023, campesinos del sector La Puntilla (Cantón Buena Fe, provincia de Los Ríos) empezaron a notar cómo una pequeña fuga, producto de una ruptura del poliducto de PETROECUADOR, empezó a crecer y a filtrarse hacia los esteros cercanos. Tras denunciar el hecho, las autoridades evidenciaron que el impacto no era únicamente en el sitio de la fuga, sino que se extendió hacia las vertientes de agua de los recintos vecinos a través del río El Congo.

Campesino recolectando muestras de agua contaminada

De acuerdo a testimonios de los habitantes del sector, en principio, el diésel derramado se trasladó hacia las fuentes de agua que benefician a los recintos de la zona norte del cantón Buena Fe (provincia de Los Ríos), como son Limones, San José, Recreo del Congo, San Antonio del Congo, Alegría del Congo, Las Delicias, La Germania y Macul afectando gravemente a la vegetación y la fauna acuática que habita en estas vertientes, vulnerando el derecho a la alimentación de las familias campesinas que dependen de estos ríos para el riego de sus cultivos y una potencial fuente de contaminación para los animales silvestres y de las fincas.

Peces muertos por derrame de diesel

Sin embargo, a través de denuncias en redes sociales del miércoles 6 de septiembre se dio a conocer que la contaminación había alcanzado la planta de captación de agua de consumo humano del cantón El Empalme, por lo que la municipalidad se vio obligada a apagar el bombeo del agua potable, afectando este servicio vital a sus pobladores.

Aun cuando las autoridades locales han buscado mitigar esta contaminación y han podido tener varios acercamientos con algunas familias afectadas, luego de 12 días del suceso, no existe un pronunciamiento desde PETROECUADOR, para hacer público su plan de remediación y reparación como se establece en el artículo 397 de la Constitución ecuatoriana. Este nuevo evento de contaminación que involucra a esta empresa pública, llega a casi dos meses del derrame de petróleo ocurrido en la provincia de Esmeraldas el pasado julio de 2023.

Como FIAN Ecuador, denunciamos la vulneración a la Declaración de NN.UU. sobre los derechos campesinos y de otras personas que trabajan en las zonas rurales, especialmente al derecho a sistemas de agua potable (Art. 21.4), al ambiente sano (Art. 18.4) y el derecho a la información  (Art. 11.1).

Demandamos a PETROECUADOR EP a pronunciarse al respecto y brindar toda la información sobre este suceso de forma transparente y ágil. Además, que tome las medidas necesarias para mitigar los impactos de este derrame.

Instamos al MAATE a que actúe de inmediato sobre este hecho y asegure que la reparación se realice de forma inmediata, garantizando la no repetición de este ecocidio y que procure la participación de las comunidades afectadas durante todo el proceso de reparación creando mecanismos efectivos de monitoreo.

 

 
 
 
 
 
Ver esta publicación en Instagram
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

 

Una publicación compartida de FIAN Ecuador (@fian_ecuador)

Created with Visual Composer