lunes, mayo 12, 2025
Inicio Blog Página 3

Día Internacional de Acción contra la OMC y los Acuerdos de Libre Comercio: ¡Llamado a la Acción!

Comunicado (ver la versión original)

Bagnolet, 20 de Agosto de 2024) El 10 de septiembre es reconocido por La Vía Campesina y sus aliadxs en todo el mundo como el Día Internacional de Acción contra la Organización Mundial del Comercio y los Acuerdos de Libre Comercio. Fue en este día, en 2003, fuera de la sede de la reunión ministerial de la OMC en Cancún, México, que Lee Kyung Hae, un campesino coreano, sacrificó su vida para protestar contra el devastador impacto de la apertura de las fronteras nacionales al libre comercio. En el momento de su martirio, Lee llevaba un cartel alrededor del cuello que decía «La OMC Mata a lxs Agricultorxs».

Lee Kyun Hae, el líder campesino coreano frente a la sede de la reunión ministerial de la OMC en Cancún, México. Lea su carta. [Foto de archivo, 2003]

Veintiún años después, al conmemorar su sacrificio, el mundo se enfrenta a una policrisis de hambre, catástrofes climáticas, guerras genocidas, extrema desigualdad, creciente deuda nacional, inflación y migración. Sin embargo, todo lo que vemos es un intento desesperado de mantener el statu quo, de continuar con los negocios como siempre, y esfuerzos sistemáticos para desviar la atención de las causas fundamentales de estas crisis, avivando el racismo, el localismo, el patriarcado y la xenofobia.

Desde sus primeros días, La Vía Campesina ha advertido que la globalización de libre mercado, que promueve la desinversión, la privatización y el desmantelamiento de las redes regulatorias nacionales, llevaría a una mayor concentración de poder entre las élites políticas y corporativas, con consecuencias devastadoras para las comunidades rurales y lxs trabajadorxs urbanos del mundo. Hoy, casi todos los países del mundo están presenciando un creciente descontento entre sus clases trabajadoras rurales y urbanas, que han sido sistemáticamente marginadas e invisibilizadas por un sistema económico que se expandió con la bendición del Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional y la Organización Mundial del Comercio.

Es hora de que el mundo siga una trayectoria económica diferente, muy distinta del modelo dominante guiado por los principios neoliberales. Estamos viviendo un momento geopolítico en el que está surgiendo un orden multipolar, donde se desafía la hegemonía de las antiguas potencias coloniales. Pero incluso dentro de este reordenamiento, hay poco esfuerzo por replantear el modelo económico explotador que nos ha llevado a la situación que enfrentamos hoy.

La Vía Campesina hace un llamado a todes nuestrxs aliadxs de los movimientos sociales en todo el mundo para organizarse y agitarse por un nuevo marco económico para el mundo. La lógica del libre mercado que ha guiado el comercio internacional y ha impulsado la expansión del capital a través de las fronteras debe detenerse y reemplazarse por un nuevo marco que respete la solidaridad, el internacionalismo, el feminismo, la equidad, la justicia social y la protección de las economías locales y la soberanía alimentaria.

Desde 2022, La Vía Campesina ha estado involucrada en consultas para construir un Marco Internacional Alternativo para el Comercio Global en Agricultura que promueva la soberanía alimentaria, se alinee con la Declaración de la ONU sobre los Derechos Campesinos y Otras Personas que Trabajan en Zonas Rurales (UNDROP) y fomente la cooperación transfronteriza en lugar de la competencia. Este año, ampliaremos este proceso consultivo para incluir a nuestrxs aliades, amigxs en la academia, gobiernos y sus diplomáticxs.

Instamos a todes nuestrxs miembrxs y aliades a utilizar el mes de septiembre para destacar la crisis en curso en sus comunidades y exigir políticas públicas que aporten mayor transparencia al comercio nacional e internacional, que garanticen la soberanía alimentaria de nuestros pueblos y aseguren precios justos para nuestros productos. Nosotres, lxs campesinxs y pequeñxs productorxs de alimentos, seguimos alimentando al 70% de la población mundial, ¡incluso cuando luchamos por cubrir nuestros propios costos de producción y alimentar a nuestras familias! Somos la piedra angular para asegurar la soberanía alimentaria, y cualquier gobierno que se tome en serio la erradicación del hambre, la desnutrición y la construcción de economías rurales robustas, debe garantizar que tengamos acceso y control sobre todos los medios de producción, que nuestros bienes comunes estén protegidos y que recibamos una compensación y salarios justos por nuestro trabajo, junto con seguridad social y atención médica para nuestras comunidades.

¡El Libre Comercio es Hambre! ¡La OMC Mata! 

Un Nuevo Marco Comercial, Ahora!

Comunidades indígenas de Chimborazo se capacitan para combatir la desnutrición crónica infantil

(Riobamba, 24 de julio de 2024). En un esfuerzo por garantizar el derecho a la alimentación y mejorar la salud de sus habitantes, la parroquia de Flores, en la provincia de Chimborazo, fue el escenario del inicio de una serie de talleres sobre el Derecho Humano a la Alimentación y Nutrición Adecuada (DHANA), la agroecología y su relación en la atención a la Desnutrición Crónica Infantil (DCI).

Cerca de 30 representantes de ocho comunidades indígenas Puruhá pertenecientes a la Corporación de Organizaciones Campesinas e Indígenas de Flores (COCIF), participaron en estas jornadas organizadas en julio.

Los talleres, dirigidos por FIAN Ecuador y la Defensoría del Pueblo del Ecuador abordaron temas como los principios del DHANA, la importancia de la agricultura familiar agroecológica y la incorporación de microorganismos en la agricultura para mejorar la producción de alimentos.

Ubicada a más de 3500 metros sobre el nivel del mar, Flores fue reconocida en el pasado como el granero de Chimborazo. Sin embargo, la pérdida de fuentes de agua y otras problemáticas han afectado significativamente su producción agrícola, impactando la soberanía alimentaria de la población.

"Estos talleres son un paso fundamental para fortalecer el conocimiento de las comunidades y empoderarlas para buscar soluciones a la desnutrición crónica infantil", afirmó Inés Gualli, actual presidenta de la COCIF.

A través de un enfoque participativo, los talleres buscan promover la agroecología como una alternativa viable para mejorar la producción de alimentos saludables y fortalecer la soberanía alimentaria de las comunidades.

Lo más importante es que en estos espacios interactúan muchos jóvenes, la nueva generación. Eso nos garantiza mantener viva a la comunidad y a la organización” señaló Magdalena Lema, parte de las dirigentes que participan del proceso.

Esta iniciativa se enmarca dentro del proyecto #SobreLaMesa ejecutado por FIAN Ecuador en alianza con la Defensoría del Pueblo de Ecuador - DPE y con el financiamiento del FIEDS - Fondo Ítalo Ecuatoriano para el Desarrollo Sostenible.

Datos:

Las comunidades participantes son de: Naubug, Guantul, Puesetus Grande, Puchi Guallavin, Verde Cruz, Caliata, Tumbug Lluishirum y El Obraje.

La comunidad ancestral La Magdalena presenta su plano de jurisdicción territorial construido con base a su derecho propio

Muisne, Esmeraldas, 31 de julio de 2024. En un hito histórico para la comunidad ancestral La Magdalena, ubicada en la Reserva Ecológica Mache-Chindul, la Unión de Organizaciones Campesinas de Esmeraldas (UOCE) entregó el plano de jurisdicción territorial y de las 56 fincas familiares que lo componen. Este logro representa la profundización de un proceso de ordenamiento territorial comunitario iniciado hace un año y consolida el derecho de la comunidad a sus tierras ancestrales.

La entrega de los planos se llevó a cabo en el marco de una asamblea extraordinaria, donde los miembros de la comunidad celebraron este importante avance. Los documentos, elaborados con el apoyo técnico de la UOCE, delimitan las tierras de la comunidad y de cada una de las familias, siendo un instrumento importante para su seguridad jurídica.

Nancy Bedón, presidenta de la UOCE, destacó la importancia de este logro: "Este sueño, que empezamos hace un año atrás, es el pleno ejercicio de su derecho a la tierra y territorio y es un hito importante para la construcción de sus planes de vida comunitarios".

La obtención del plano de jurisdicción territorial se alinea con lo dispuesto en el artículo 57 numeral 5 de la Constitución de la República, que garantiza el derecho de los pueblos a mantener la posesión de sus tierras ancestrales. Además, el artículo 171 reconoce el derecho de las comunidades a ejercer funciones jurisdiccionales dentro de su territorio, respetando sus tradiciones ancestrales.

Este logro también encuentra respaldo en instrumentos internacionales como la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de campesinos, campesinas y de Otras Personas que Trabajan en las Zonas Rurales (UNDROP), que reconoce los derechos consuetudinarios de tenencia de la tierra y la importancia de los modelos de desarrollo basados en la comunidad.

El caso de la comunidad La Magdalena sienta un precedente importante para otras comunidades de la provincia y del país, demostrando que es posible ejercer los derechos territoriales y construir proyectos de vida propios, en armonía con la naturaleza y respetando las tradiciones ancestrales.

Dato:

  1. La Magdalena: Durante años, los habitantes de La Magdalena se han dedicado a la agricultura en sus parcelas, enfrentando dificultades como el deterioro de las vías de acceso, que dificulta la comercialización de sus productos, así como el acceso a servicios básicos. Otro problema es el ocasionado por el cambio climático, ya que los cultivos de cacao redujeron sus niveles de producción debido a lo irregular del cambio de invierno a verano y lo sensible de las plántulas de cacao al ataque de enfermedades.
  2. la Unión de Organizaciones Campesinas de Esmeraldas (UOCE) agrupa a 22 organizaciones campesinas, montubias y afro (activas) en 5 cantones de Esmeraldas. Desde su creacion ha sido precursora en la lucha por la autodeterminacion, los derechos colectivos y el gobierno comunitario. La UOCE, pretende replicar el ejercicio realizado en La Magdalena en varias de las comunidades que la organización acompaña.

Tejiendo redes para la libertad y la dignidad

(Quito) El pasado 10 de julio, se presentó el proyecto: “Herramientas prácticas para la Protección de Defensores/as de Derechos humanos, campesinos, indígenas y de la naturaleza en Ecuador”, un proyecto apoyado por la Unión Europea y liderado por Cáritas Ecuador en conjunto con FIAN Ecuador y la Defensoría del Pueblo del Ecuador, que pretende contribuir a la defensa, promoción y garantía de las personas defensoras de derechos humanos, de derechos campesinos, indígenas y de la naturaleza fortaleciendo a las organizaciones sociales y los procesos democráticos a nivel nacional.

El padre Euclides Carrillo, secretario ejecutivo de Caritas Ecuador, da la bienvenida a las y los asistentes al evento de presentación de este proyecto que busca proteger a defensoras y defensores de derechos humanos. Foto: Defensoría del Pueblo del Ecuador

Un compromiso colectivo para proteger a quienes nos protegen

En un claro mensaje de unidad y compromiso, representantes de las organizaciones beneficiarias del proyecto alzaron su voz para expresar sus expectativas y reafirmar su disposición de trabajar de manera conjunta en la defensa de los derechos humanos de las personas defensoras.

Este proyecto, sin duda, representa un paso crucial en la ardua tarea de garantizar la seguridad y el bienestar de quienes, con valentía y determinación, luchan por un mundo más justo y equitativo.

Las expectativas de las organizaciones son diversas, pero convergen en un objetivo común: fortalecer las capacidades y mecanismos para proteger a las personas defensoras de derechos humanos, quienes, en el ejercicio legítimo de su labor, enfrentan constantes amenazas, riesgos e incluso ataques.

“Reconocemos el papel que cumplen líderes y lideresas sociales al difundir los derechos y ejercer presión sobre el Estado para que cumpla con su más alto deber: garantizar los derechos de todas las personas”, recalcó el Dr. César Córdova Valverde, defensor del Pueblo (e). Foto: Defensoría del Pueblo del Ecuador

Un llamado a la acción colectiva

Es imperativo que este compromiso no se quede en palabras. Es necesario traducirlo en acciones concretas que permitan avanzar hacia un entorno donde las personas defensoras puedan desarrollar su labor sin temor a represalias.

En este sentido, el trabajo conjunto entre las organizaciones beneficiarias, las autoridades y la sociedad civil en general, resulta fundamental. Se debe fomentar la creación de espacios de diálogo permanente, el intercambio de información y la implementación de estrategias coordinadas para la protección integral de quienes defienden los derechos humanos.

Ana María Hernández, técnica de FIAN Ecuador, presenta la justificación del proyecto y el modelo de implementación. Foto: Defensoría del Pueblo del Ecuador

Un reconocimiento a la labor invaluable

No podemos dejar de reconocer la invaluable labor que desempeñan las personas defensoras de derechos humanos. Su compromiso con la justicia y la dignidad humana es un faro de esperanza en un mundo que, con frecuencia, parece sumido en la oscuridad.

Es nuestro deber, como sociedad, brindarles el apoyo y la protección que necesitan para que puedan continuar con su lucha por un presente y futuro más justo y equitativo para garantizar la vida plena para todas las formas de vida en nuestra Tierra.

Susana Enríquez, coord. del proyecto por parte de Cáritas Ecuador, realiza una síntesis y explica que el objetivo es proteger a defensoras/es de derechos humanos, a través del fortalecimiento de capacidades, generación de redes y acciones de incidencia en política pública. Foto: Defensoría del Pueblo del Ecuador

Un mensaje de esperanza

El proyecto que hoy nos reúne representa un mensaje de esperanza. Es la muestra fehaciente de que la defensa de los derechos humanos no es una tarea individual, sino un compromiso colectivo que nos involucra a todas y todos.

"Unámonos en este esfuerzo por construir un mundo donde la defensa de los derechos humanos no sea un acto de valentía, sino un ejercicio pleno de ciudadanía"

Alternativas desde Abajo, verdaderas soluciones a la crisis alimentaria global

Desde cada sección de la Red de FIAN Internacional respondemos al panorama de violaciones al derecho a la alimentación, la crisis climática y el desmantelamiento del sistema de Derechos Humanos; compartiendo experiencias que han hecho frente a la crisis alimentaria, logrando generar soluciones para su soberanía y autonomía alimentaria.

Presentamos “Alternativas desde Abajo, verdaderas soluciones a la crisis alimentaria global”, basada en experiencias con las que cada sección nacional viene trabajando en diferentes puntos del planeta. Procesos que han asumido en sus manos la urgente transformación agroecológica y de pesca sustentable, o liderando movilizaciones para proteger los sistemas alimentarios basados en los derechos humanos.

Asumiendo sus propios liderazgos frente al aumento del hambre y la malnutrición, dando el ejemplo a las instituciones internacionales, que siguen sin abordar las causas estructurales del hambre. Encontrando alternativas a pesar de ser los directamente afectados por el aumento de la desigualdad, el acaparamiento de tierras y recursos naturales, la desposesión y la mercantilización de la naturaleza.

Buscando romper las asimetrías centro-periferia o Norte-Sur y las relaciones coloniales que se perpetúan en las políticas de transición climática (el colonialismo verde). Dejando claro que el Sur global no quiere seguir siendo un espacio subalterno para ser explotado, destruido y reconfigurado, según las necesidades de la acumulación de capital. Encarnando ese enfoque eco-social transformador, consiguiendo su soberanía alimentaria, en armonía y el equilibrio ecosistémico para salvaguardar el derecho a la alimentación para todos.

Otro mundo no solo es posible, sino que ya lo estamos construyendo, desde abajo, con organización y movilización, desde las bases, las calles, los barrios, los pueblos y las comunidades. Yendo las causas de los problemas, haciendo frente a la captura corporativa, el lavado verde y las prácticas neocoloniales incrustadas en las falsas soluciones a las crisis climática y alimentaria. 

Alternativas ecológicas populares al lavado verde corporativo: Soluciones verdaderas y falsas a las crisis alimentaria y climática

Observatorio del Derecho a la Alimentación y a la Nutrición 2023

Esta nueva edición del Observatorio del Derecho a la Alimentación y a la Nutrición examina las causas, impactos y respuestas a las crisis alimentaria, climática y ecológica. Desafía las soluciones falsas y lucrativas, y presenta alternativas basadas en el derecho humano a una alimentación y nutrición adecuadas, la justicia ecosocial, la agroecología y la soberanía alimentaria. 

Los sistemas alimentarios industriales han fracasado en satisfacer las necesidades nutricionales de la población de nuestro planeta. Cerca de 800 millones de personas pasan hambre hoy en día. Nuestros sistemas alimentarios producen un tercio de todas las emisiones de gases de efecto invernadero, lo que contribuye enormemente a la crisis climática y dificulta el acceso a los alimentos y la nutrición. La extinción masiva de especies, la destrucción de ecosistemas y la alteración de los ciclos naturales que sustentan la vida en la Tierra socavan aún más el acceso a los alimentos.

El extractivismo, la mercantilización y la financiarización de la naturaleza han exacerbado la explotación, la desposesión y los desalojos violentos. El creciente control de los recursos naturales por parte de un pequeño número de poderosas corporaciones, individuos y Estados también está alimentando la violencia de género, las formas de discriminación entrecruzadas y la creciente desigualdad.

Las Alternativas Ecológicas Populares al Lavado Verde Corporativo de la Red Mundial por el Derecho a la Alimentación y a la Nutrición proponen un enfoque diferente basado en las luchas populares contra la captura corporativa, el lavado verde y las prácticas neocoloniales. Promueven el derecho humano a la alimentación y a una nutrición adecuadas, los derechos humanos de las personas campesinas y de otras comunidades rurales, y también a la soberanía alimentaria universal.

El documento se divide en cuatro secciones que examinan la evolución internacional, la alimentación y la triple crisis ecológica, el colonialismo verde y la descarbonización, y las luchas populares y las soluciones a las crisis climática y alimentaria.

A pesar del agravamiento de la crisis alimentaria, durante 2023 apenas se tomaron medidas decisivas a nivel internacional para abordar sus causas. En su lugar, la captura corporativa de los foros internacionales, especialmente en la ONU, continuó inalterada. La crisis alimentaria y la triple crisis ecológica del clima, la pérdida de biodiversidad y la contaminación están inextricablemente vinculadas, pero las empresas y los Estados promueven soluciones tecnológicas similares para cada una de ellas y no tienen en cuenta los derechos de las pequeñas comunidades productoras de alimentos.

En los últimos años, la descarbonización y los enfoques relacionados orientados al mercado se han impuesto como el paradigma principal para abordar estas crisis entrelazadas. Sin embargo, este neocolonialismo verde no hace sino perpetuar la ecodestrucción y la mercantilización de la naturaleza, al tiempo que profundiza las desigualdades existentes.

Una transformación ecosocial justa de nuestros sistemas alimentarios que proteja el derecho de todas las personas a la alimentación y la nutrición requiere justicia global y el fomento de la soberanía alimentaria, la armonía y el equilibrio entre la humanidad y el medio ambiente.

La Consulta Popular de Girón: Un Hito en la Defensa del Agua, la Naturaleza y la Democracia

La Consulta Popular de Girón del año 2019 marcó un hito sin precedentes en la historia del Ecuador, tanto en materia de defensa ambiental como de democracia participativa. Esta consulta es resultado de casi dos décadas de movilización social sostenida por comunidades locales e indígenas. Este esfuerzo colectivo evidenció el poder de la ciudadanía para tomar decisiones sobre su futuro y proteger sus derechos fundamentales.

Un Ejemplo Emblemático de Participación Ciudadana

La Consulta Popular de Girón no solamente representó un triunfo para las comunidades del cantón Girón, sino que también se erigió como un símbolo de la democracia participativa en Ecuador. La contundente victoria del "No" a la minería en las fuentes de agua de Kimsakocha (87% de los votos) demostró el firme compromiso de la población con la defensa del agua, la naturaleza y su propio bienestar.

La resonancia de la Consulta Popular de Girón trascendió las fronteras locales, inspirando a otras comunidades en Ecuador a replicar este mecanismo de participación ciudadana para defender sus derechos. Consultas similares se han llevado a cabo en Cuenca, Quito y a nivel nacional sobre el Yasuní, consolidando la consulta popular como una herramienta poderosa para la defensa de derechos humanos y de la naturaleza.

Amenazas a la Victoria: La Impugnación y sus Implicaciones

A pesar del rotundo éxito de la Consulta Popular de Girón, en 2024, la empresa minera Dundee Precious Metals (DPM) presentó una demanda de inconstitucionalidad ante la Corte Constitucional, desconociendo los resultados alcanzados democráticamente. Esta acción no sólo pone en riesgo la consulta en sí, sino el precedente histórico que ha sentado para la defensa ambiental y la democracia participativa en Ecuador.

Es fundamental que la sociedad civil, las organizaciones ambientales, las comunidades locales y la academia se unan en la defensa de la Consulta Popular de Girón y los principios que representa. La democracia participativa, la defensa del agua y la naturaleza, y los derechos de las comunidades locales son pilares fundamentales para un futuro justo y sostenible en Ecuador.

Exigencia a la Corte Constitucional: Defender el Derecho Popular

Como FIAN Ecuador, exhortamos a la Corte Constitucional a rechazar categóricamente la demanda de inconstitucionalidad presentada por Dundee Precious Metals y a defender el derecho inalienable del pueblo de Girón a decidir sobre su propio futuro, su entorno y sus fuentes de vida que sustentan su producción y reproducción en este territorio. La Consulta Popular de Girón es un faro de esperanza en la lucha por la justicia ambiental y la democracia participativa. Su defensa es crucial para garantizar que este mecanismo siga inspirando a futuras generaciones a luchar por sus derechos y por un planeta sano.

La valentía y determinación de las comunidades de Girón no sólo han transformado su propio destino, sino que han sentado un precedente inspirador para otras comunidades alrededor del mundo que enfrentan amenazas similares sobre su entorno y sus derechos. La Consulta Popular de Girón se erige como un ejemplo tangible del poder de la participación ciudadana para defender lo que más importa: el agua, la naturaleza, la alimentación y nutrición adecuada, la vida presente y el futuro de las próximas generaciones.

Un Recordatorio Urgente: La Naturaleza no es una Mercancía

La lucha de Girón nos recuerda que el agua no es una mercancía a ser explotada al antojo de intereses económicos. Es un patrimonio invaluable que debemos proteger para garantizar el bienestar presente y futuro de las comunidades y del planeta. La Consulta Popular de Girón es un llamado a la acción para que asumamos la responsabilidad colectiva de defender nuestro ambiente y garantizar un futuro sustentable para todos.

La Consulta Popular de Girón representa un hito histórico en la defensa del agua, la naturaleza y la democracia en Ecuador. Su defensa es un imperativo para consolidar los avances en materia de derechos humanos y ambientales, e inspirar a las comunidades del mundo a luchar por un futuro justo y sostenible.

La Asamblea de Pueblos de la Costa: Un Clamor por Justicia y Sostenibilidad

(Zapotal, Santa Elena). Entre el 8 y el 10 de junio de 2024, el poblado de Zapotal se convirtió en el epicentro de un movimiento social vibrante y lleno de esperanza. La Asamblea de Pueblos y Nacionalidades de la Costa reunió a un nutrido grupo de representantes de diversas comunidades para debatir, exigir y trazar un camino hacia un futuro con justicia social para las comunidades rurales de la costa.

Unidos por una causa común

La Asamblea, que contó con la participación de personas líderes comunitarias, activistas ambientales, y representantes de organizaciones sociales y campesinas, se enfocó en la defensa de los bienes comunes: la tierra, el agua, y la vida digna. Este encuentro, más que una simple reunión, se erigió como un grito colectivo contra las injusticias y los abusos sufridos por las comunidades costeras a lo largo de los años.

El manifiesto de Zapotal

Durante el evento, se presentó un Manifiesto que denuncia de manera contundente el modelo socioeconómico vigente en el campo. Este documento rechaza el latifundio, la privatización del agua, la destrucción ambiental y la criminalización de la protesta social. Además, critica las políticas neoliberales que, según los participantes, solo han servido para profundizar la desigualdad y marginación.

El manifiesto exige una serie de reformas cruciales: una reforma agraria integral y popular que garantice el acceso a la tierra y al agua, la protección de territorios comunitarios y ecosistemas costeros, y el cese de la minería a gran escala. También se propone fortalecer la economía comunitaria mediante prácticas solidarias como el trueque y la minga.

La fuerza de la unidad

Uno de los aspectos más destacados de la Asamblea fue la demostración de unidad y movilización de las comunidades. La capacidad de articular sus demandas y presentar una visión compartida de futuro es una prueba de la fuerza y la determinación que impulsan este movimiento. Quienes participaron hicieron un llamado a la unidad de todas las organizaciones sociales, políticas y populares, subrayando la importancia de la solidaridad en la lucha por un cambio significativo.

"El Machetazo"

La Asamblea de Costa presentó su nueva forma de comunicar sus acciones. El periódico comunitario “El machetazo” nace con el objetivo de convertirse en un espacio abierto para la reflexión, el debate y la construcción de propuestas colectivas desde las comunidades rurales. De acuerdo con la Asamblea, “el machetazo” busca ser una herramienta valiosa para informar y sensibilizar a la población sobre la defensa de los derechos campesinos y los aportes que abonen el camino a la reforma agraria integral y popular. Se espera que en los próximos días se presente su versión digital.

Un Futuro en Juego

La Asamblea de Zapotal es un recordatorio potente de que los problemas estructurales que afectan a las comunidades costeras requieren atención urgente. Es un llamado a la acción para el gobierno y la sociedad en general, instando a que se tomen medidas decisivas para garantizar un futuro donde la justicia social y la sostenibilidad sean una realidad.

En un momento en que el cambio climático y la degradación ambiental son desafíos globales, las demandas de estas comunidades no solo son relevantes a nivel local, sino que también tienen implicaciones globales. La Asamblea de Pueblos y Nacionalidades de la Costa ha encendido una llama de esperanza y ha demostrado que, a través de la unidad y la determinación, es posible luchar por un mundo mejor.

El encuentro en Zapotal ha marcado un hito en la historia de la lucha social y ambiental en la Costa ecuatoriana. Las voces alzadas en esta Asamblea resuenan con fuerza y claridad, enviando un mensaje inequívoco: es hora de escuchar y actuar en favor de la tierra, el agua y la vida. La Asamblea ha puesto sobre la mesa los problemas y ha ofrecido soluciones; ahora, corresponde al gobierno y a la sociedad en su conjunto responder a este clamor por justicia y vida digna en las zonas rurales.

Esta nota es una colaboración de FIAN Ecuador y el Observatorio del Cambio Rural

Asociaciones campesinas de Durán se movilizan a Quito para exigir la legalización de sus tierras

0

Al no obtener respuestas a sus demandas en la reunión del pasado 10 de mayo en Guayaquil, representantes de las asociaciones "La Nueva Revolución" y ASOVANCON, posesionarias del predio MARIVA LAMIPER (Durán - Guayas), se movilizaron este miércoles 29 de mayo a las oficinas del Ministerio de Agricultura en Quito. Su objetivo: exigir la atención a sus peticiones de legalización de las tierras que ocupan legítimamente desde hace décadas.

La asociación LA NUEVA REVOLUCIÓN solicitó nuevamente al Ministro Palacios que interceda ante el Juez de la Unidad Judicial Norte 2 de Familia, Mujer, Niñez y Adolescencia de Guayaquil para que los Lotes 3 y 4 del predio MARIVA LAMIPER, que actualmente cultivan, no sean restituidos al Fideicomiso COMITÉ DH-ONU REPARACION INTEGRAL (TRUST) constituido por los hermanos Isaías. Además, exigieron garantías y seguridad en la tenencia de las tierras ante las constantes amenazas de desalojo.

A la movilización se sumaron representantes del predio Los Ángeles de Durán, quienes demandaron al Ministro la anulación de la adjudicación de tierras realizada en noviembre de 2023 a favor de la Camaronera Trupeca, una decisión que consideran perjudicial para las familias campesinas de la zona.

Las voceras de las asociaciones advirtieron: "Las movilizaciones continuarán hasta obtener respuestas efectivas del MAG y que se nos permita ejercer nuestro legítimo derecho a la tierra".

Coloquio con el Relator sobre Sustancias Tóxicas y DDHH, resalta la lucha de las mujeres rurales

(Quito) - El viernes 17 de mayo, la Universidad Andina Simón Bolívar acogió un importante coloquio con el Relator Especial de Naciones Unidas sobre Sustancias Tóxicas y Derechos Humanos, el Dr. Marcos Orellana. Este evento reunió a nueve mujeres de ocho provincias del país, representantes de la Red de Mujeres Rurales, la Asamblea de la Costa y la Asociación Buen Vivir de Pedro Moncayo.

Diálogo por un futuro libre de tóxicos

Las participantes compartieron sus testimonios sobre los impactos negativos de las sustancias tóxicas en sus vidas y comunidades, destacando la urgente necesidad de proteger los derechos humanos y el medio ambiente. Sus historias enriquecieron el informe sobre "Mujeres y Sustancias Tóxicas" que será presentado por el Sr. Relator en Ginebra, Suiza, en octubre de 2024.

Un esfuerzo conjunto

El coloquio se enmarcó en la visita académica del Dr. Orellana a Ecuador, desarrollada entre el 13 y el 19 de mayo de 2024. La visita fue coordinada por Amazon Frontlines, Yasunidos, CONAIE, Alianza Ceibo y UDAPT, y permitió al Relator Especial conocer de primera mano la realidad de las comunidades afectadas por las sustancias tóxicas en el país.

Un espacio de colaboración

Este espacio tuvo un carácter cerrado, y fue organizado por FIAN Ecuador, CILABSalud, el Programa Andina EcoSaludable de la Universidad Andina Simón Bolívar y Amazon Frontlines. El encuentro proporcionó un espacio de diálogo fraternal, y promovió un trabajo conjunto, transdisciplinario e intercultural con perspectiva de género, en la lucha por una agricultura sustentable y respetuosa de la vida.

Un llamado a la acción

Las historias y reflexiones compartidas en el coloquio constituyen un llamado de atención a las Naciones Unidas, para transmitir al Estado ecuatoriano recomendaciones que permitan garantizar el ejercicio de los derechos humanos y la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Campesinos (UNDROP). Esto es especialmente crucial para las mujeres rurales, quienes se encuentran en una situación de mayor vulnerabilidad frente a estos riesgos.

Created with Visual Composer