sábado, junio 28, 2025
Inicio Blog Página 3

Conversatorio: Cambio climático y eco-destrucción: Impacto y resistencia desde las mujeres campesinas y pescadoras en Honduras y Ecuador

Honduras y Ecuador son dos países impactados gravemente por el cambio climático, los eventos climáticos extremas, y la eco-destrucción, causados en gran medida por un modelo industrial de producción e intercambio de alimentos, basado en monocultivos, el alto uso de agrotóxicos y sustancias químicas, y cadenas de suministro globales, en un contexto de un marco regulatorio, nacional e internacional, altamente deficiente. Las que más sufren de esta situación son las comunidades rurales, y entre ellas las mujeres, que al tiempo dependen y cuidan la tierra, el mar, y el bosque, y mantienen la biodiversidad y la cultura alimentaria en sus territorios.

 

Este evento hizo un recuento a los impactos concretos que tienen el cambio climático y la eco-destrucción en la vida de mujeres rurales – campesinas, indígenas, pescadoras, y pequeñas emprendedoras – en Honduras y Ecuador, y cuáles son las consecuencias para el disfrute de su derecho a la alimentación y la nutrición adecuada, y los derechos conectados como el derecho a la salud, el derecho a un medioambiente limpio, sano y sostenible, entre otros.

Frente a ello, la pregunta: ¿Como impacta las maneras tradicionales y artesanales de producción, colección, preparación e intercambio de alimentos, como impacta el sistema local que alimenta a ellas y sus comunidades?

En el evento realizado en Maison Internationale des Associations (MIA) de Ginebra (Suiza), en paralelo al United Nations Human Rights Council #HRC57, participaron delegadas de FIAN Honduras, FIAN Ecuador (por video) y Rina Kuusipalo, representante de la Oficina del alto comisionado de DDHH de NNUU.

Mucho de la discusión se concentró en las diversas formas de resistencia desde las mujeres rurales y las propuestas y demandas concretas que ellas plantean a sus gobiernos y la comunidad internacional para la protección y promoción de sistemas alimentarios basados en prácticas saludables, justas, y sostenibles. FIAN Honduras y FIAN Ecuador exploraron en sus intervenciones, los impactos específicos del cambio climático y la destrucción ambiental en las vidas de las mujeres rurales de Honduras y Ecuador, incluidas las campesinas, las mujeres indígenas, las pescadoras y las pequeñas empresarias. Kuusipalo, estableció vínculos entre las experiencias compartidas y las recomendaciones formuladas por el secretario general de las Naciones Unidas en sus informes al Consejo sobre Cambio Climático, transición justa y sistemas agroalimentarios. Destacó cómo estos pueden utilizarse para promover la acción nacional.

10 de Septiembre | Día de Acción contra la OMC y los TLC: Declaración de organizaciones de Canadá y EE.UU.

Declaración Política de Organizaciones de La Vía Campesina en Canadá y los Estados Unidos

Mira la Versión original

En este Día Internacional de Acción contra la Organización Mundial de Comercio, OMC y los Tratados de Libre Comercio, organizaciones de La Vía Campesina en Canadá y los Estados Unidos – Family Farm Defenders, la Asociación Campesina de la Florida, National Family Farm Coalition, National Farmers Union of Canada, y Union Paysanne – nos comprometemos de nuevo con la lucha por la soberanía alimentaria aquí en América del Norte y en el mundo, en solidaridad con nuestros movimientos aliados. 

En el contexto de este Día de Acción, nos situamos como agricultores, trabajadores agrícolas, trabajadores agrícolas migrantes, pescadores y administradores indígenas de la tierra. Abarcamos generaciones y geografías, géneros, orientaciones sexuales y culturas. Independientemente de nuestra diversidad, nos reunimos en un terreno común para alzarnos contra la actual desposesión impuesta violentamente por los acuerdos de libre comercio. El sistema agrícola actual tiene como objetivo suministrar materias primas baratas para satisfacer el insaciable afán de lucro de las empresas multinacionales a un costo inmenso para el medio ambiente, los consumidores y quienes producen alimentos sanos para nuestras comunidades en consonancia con la soberanía alimentaria y la agroecología.

La natural tendencia del libre mercado en la agricultura es que el valor monetario de los productos agrícolas se rezaga constantemente a pesar de los aumentos en los costos de la agricultura y de la vida a lo largo del tiempo. Esto sólo puede verse exacerbado por el libre comercio a escala mundial. Sin una regulación social de la agricultura, los ingresos de lxs agricultores y campesinos siempre disminuirán en dólares reales, lo que no deja otra opción a lxs agricultores que «hacerse grandes, o desaparecer». 

Lxs agricultorxs que intentan ser respetuoso con la Madre Tierra, sus animales y los valores de la comunidad siempre estarán en desventaja frente a lxs agricultores que persiguen más riqueza, ya sea por supervivencia o por codicia, mediante prácticas destructivas de explotación laboral y costes externalizados.

Aunque exigimos con razón precios justos para lxs agricultores y salarios justos para lxs trabajadores de la alimentación y del campo, debemos subrayar que los precios baratos de las materias primas agrícolas invitan a las corporaciones multinacionales a utilizar estas materias primas imprudentemente para biocombustibles y fábricas de ganado industrial.  Esto, a su vez, también permite a estas corporaciones crear alimentos manufacturados insalubres y con una larga vida útil para ser enviados a todo el mundo.

Reconocemos que nuestros sistemas democráticos se han corrompido y no representan las demandas populares de un cambio social transformador, sino que su corrupción favorece al sistema alimentario global corporativo. Nuestra lucha comienza en nuestro trabajo colectivo para desafiar a nuestros gobiernos desde la base.  Con este fin, nos comprometemos a trabajar con lxs aliadxs de La Vía Campesina, LVC, por un marco comercial alternativo al Acuerdo sobre Agricultura promovido por la OMC, que promueva la soberanía alimentaria y se alinee con la Declaración de la ONU sobre los Derechos Campesinos y Otras Personas que Trabajan en Zonas Rurales.

Exigimos a los Gobiernos de Canadá y Estados Unidos que rompan sus vínculos con la agroindustria empresarial y el comercio neoliberal desregulado y que, en su lugar, den prioridad a los derechos y los medios de vida de quienes cultivan alimentos en el contexto de la mitigación de la crisis climática, la reversión de la pérdida de biodiversidad y la mejora de la estabilidad social. 

En este momento, nuestro movimiento en Norteamérica se encuentra en un proceso de reconstrucción a medida que desarrollamos procesos renovados de toma de decisiones, gobernanza y política. Utilizando los estatutos de LVC para guiar nuestro trabajo, estamos reforzando nuestro funcionamiento interno. Estamos desarrollando principios operativos que definen los procesos de toma de decisiones y comunicación, los términos y responsabilidades del liderazgo, la resolución de conflictos y la responsabilidad mutua en nuestro trabajo regional. Sólo con una base sólida podremos trabajar colectivamente hacia una visión compartida de la transformación de los sistemas alimentarios frente a las crisis que se entrecruzan. 

En nuestra lucha contra el agronegocio corporativo en nuestro sistema alimentario, sacamos fuerzas de la camaradería y el poder colectivo que estamos construyendo a través de este movimiento global. La región de América del Norte es particular para la lucha histórica en este movimiento, y reiteramos nuestro compromiso junto con La Vía Campesina, unidxs en nuestras diversidades.

97 organizaciones exigen la protección del Humedal las Garzas y la defensa del Canclón en su día internacional

Quito, 4 de septiembre de 2024

En el marco del Día Internacional del Canclón, 97 organizaciones de la sociedad civil alzamos la voz para expresar nuestra profunda preocupación ante el impacto socioambiental que sufre el Humedal Las Garzas. Este valioso ecosistema, hogar del Canclón y fuente vital para las comunidades campesinas, está siendo devastado por el drenaje ilegal de sus aguas, lo que vulnera el derecho a la alimentación, los derechos de la naturaleza y los derechos de las familias que dependen de él.

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida de Las Warmis (@somoslaswarmis)


El Humedal Las Garzas, ubicado en la provincia de Los Ríos, Ecuador, es un ecosistema vital que actúa como regulador hídrico, hogar de más de 127 especies de animales, y fuente de sustento para las comunidades locales. El 9 de diciembre de 2021, los habitantes de la zona denunciaron el ingreso de maquinaria perteneciente a la empresa ExportJaime S.A., que inició el drenaje del agua para la implementación de una plantación bananera. Casi 40 meses después, el drenado persiste, y la impunidad continúa. Las familias han reportado una disminución alarmante en el caudal del humedal, poniendo en grave riesgo su derecho al agua y a un ambiente sano; es decir que la bananera ExportJaime S.A. está agravando los impactos socioambientales, a pesar de los llamados de atención del Ministerio del Ambiente y las múltiples acciones de defensa de las comunidades afectadas.

Los humedales están entre los ecosistemas más amenazados del planeta. La extracción de agua, la sobreexplotación, la contaminación industrial y la agricultura intensiva son las principales amenazas a estos ecosistemas, que han sufrido la pérdida del 87% de su superficie a nivel global en los últimos 3 siglos. No podemos permitir que Las Garzas siga el mismo destino.

Además, el Canclón, es una especie clave para la salud ecológica de humedales como Las Garzas. Su supervivencia está en peligro debido al drenado, lo que subraya la urgencia de proteger su hábitat. Por ende, la protección de Las Garzas debe asegurar la sobrevivencia del Canclón y otras especies, y el mantenimiento del régimen hidrológico y su variabilidad natural, preservando las características ecológicas del humedal y garantizando la conectividad con los flujos superficiales y subterráneos de la cuenca.

Instamos a las autoridades competentes a declarar el Humedal Las Garzas como una zona Ramsar, reconociendo su importancia internacional y asegurando su protección. Asimismo, exigimos el cese inmediato del drenaje y la implementación de medidas que aseguren la sostenibilidad de este ecosistema, vital tanto para la biodiversidad como para las comunidades campesinas que dependen de él.

El Humedal Las Garzas no solo alberga una rica biodiversidad, sino que también es un proveedor de alimentos frescos que llegan a ciudades como Quevedo, Mocache, Vinces y Palenque. Proteger este humedal es proteger el derecho a la alimentación y la vida digna de las familias campesinas.

Puede descargar la carta: 97 organizaciones por Las Garzas

 

 

4 de Septiembre: El Canclón, el Guardián de los Humedales en Peligro de Extinción

En las cada vez más reducidas extensiones de humedales y manglares que bordean los ríos de Sudamérica, un ave imponente, conocida por su distintivo grito, desempeña un papel fundamental en el equilibrio de estos ecosistemas frágiles. El Canclón (Anhima cornuta), también llamado "Gritador Unicornio", es mucho más que una curiosidad ornitológica: es un guardián esencial de los humedales que necesita urgente protección.

Con su largo cuello, robustas patas y un par de espolones afilados en las alas, el Canclón es una figura majestuosa en los paisajes pantanosos de Colombia, Venezuela, Brasil, Ecuador, Perú, las Guayanas y Bolivia. Su envergadura de hasta dos metros lo convierte en una de las aves más impresionantes de la región. Sin embargo, es su vida en los humedales lo que realmente lo distingue como una especie clave para la salud ecológica de estos entornos.

Los humedales, como el caso de Las Garzas ubicado en la provincia de Los Ríos, son ecosistemas de una biodiversidad extraordinaria. Aquí, el Canclón no sólo encuentra refugio y alimento, sino que también juega un papel vital como consumidor primario en la cadena trófica. Al alimentarse de brotes, hojas tiernas, raíces y frutas, contribuye al control de la vegetación y, por ende, al mantenimiento del equilibrio ecológico. De la misma forma, a través de su interacción con las plantas de su hábitat, promueve la polinización, y por ello su existencia contribuye al mantenimiento de los ecosistemas.

A pesar de su importancia, el Canclón se enfrenta a un grave peligro de extinción por la pérdida acelerada de su hábitat. Los humedales, su hogar natural, están siendo transformados en zonas para la agricultura industrial, lo cual limita sus fuentes de alimento y los espacios que requiere para anidar y reproducirse. Además, la caza indiscriminada añade una presión adicional sobre las ya menguadas poblaciones de esta especie.

En la Costa ecuatoriana, donde se encuentran algunos de los últimos refugios de esta ave, la situación es alarmante. Aunque no se tiene una cifra exacta de la población de canclones en la región, su inclusión en la Lista Roja de especies amenazadas de la UICN del 2020 subraya la urgencia de tomar medidas de conservación.

Este 5 de septiembre, mientras celebramos el papel del canclón en nuestros ecosistemas, es imperativo recordar que su existencia está intrínsecamente ligada a la salud de los humedales que habita.

El Canclón ha hecho del Humedal Las Garzas su hogar, un espacio que actualmente se encuentra en grave peligro debido al drenaje completo de su fuente de agua, provocado por una empresa bananera que pretende establecer su plantación agro-industrial. A pesar de los múltiples llamados de atención por parte de las autoridades, la empresa continúa sus actividades en un ambiente de impunidad.

La vida del Canclón está profundamente entrelazada con la de todas las especies que habitan el humedal, incluidos los seres humanos. Al igual que el Canclón, las familias campesinas se verán desplazadas si el humedal es destruido. Por ello, el grito del Canclón resuena ahora como un llamado urgente a la acción, una demanda para que tomemos medidas contra el drenado del humedal y para que el Estado garantice su protección, así como el derecho a la alimentación de las especies animales y de los seres humanos que habitan en Las Garzas.

Paren de Fumigar: La Voz de Fabián Pacheco en la lucha contra los agrotóxicos

El pesticida, el pesticida poco a poco acaba con tu vida…”

En cada palabra de "Paren de fumigar" se escucha un clamor por la vida, un eco profundo que brota desde la tierra y se eleva por los cielos. Fabián Pacheco, con la pasión de un defensor incansable, convierte su voz en una protesta que atraviesa fronteras y nos enfrenta al peligro invisible que, gota a gota, amenaza nuestra existencia.

La canción se transforma en un lamento compartido, donde las preguntas resuenan como latidos: "¿Quién impone tanto veneno?" y "¿Quién envenena el agua que bebemos?". No son solo preguntas, son dardos lanzados contra los responsables ocultos de una agricultura que prioriza el lucro sobre la vida, que envenena sin miramientos lo más esencial para nuestro bienestar.

Pero más allá de la denuncia, la melodía es también un canto de esperanza, una invitación a la resistencia. "Paren, paren de fumigar", subraya Pacheco, y en esas palabras se encuentra la certeza de que hay otro camino posible, uno en el que la tierra nos nutra sin la utilización de venenos, donde el respeto por la naturaleza sea más fuerte que la codicia.

Fabián, con décadas de lucha a favor de la agroecología, no solo canta; él lidera una batalla justa y urgente. Junto a muchas otras voces comprometidas de Costa Rica, unidas en la campaña "Paren de Fumigar", han inspirado a miles en todo el continente a unirse a esta lucha, a defender la vida en todas sus formas y a alzar la voz contra quienes la ponen en peligro con químicos y ambición desmedida.

"Paren de fumigar", es parte del disco “Cantos de batalla” del 2024; en él, la música va más allá de las notas; Pacheco lo construyó como un manifiesto, que invita a la resistencia y a la acción. Lo pueden escuchar por las plataformas de Spotify y youtube.

 

Día Internacional de Acción contra la OMC y los Acuerdos de Libre Comercio: ¡Llamado a la Acción!

Comunicado (ver la versión original)

Bagnolet, 20 de Agosto de 2024) El 10 de septiembre es reconocido por La Vía Campesina y sus aliadxs en todo el mundo como el Día Internacional de Acción contra la Organización Mundial del Comercio y los Acuerdos de Libre Comercio. Fue en este día, en 2003, fuera de la sede de la reunión ministerial de la OMC en Cancún, México, que Lee Kyung Hae, un campesino coreano, sacrificó su vida para protestar contra el devastador impacto de la apertura de las fronteras nacionales al libre comercio. En el momento de su martirio, Lee llevaba un cartel alrededor del cuello que decía «La OMC Mata a lxs Agricultorxs».

Lee Kyun Hae, el líder campesino coreano frente a la sede de la reunión ministerial de la OMC en Cancún, México. Lea su carta. [Foto de archivo, 2003]

Veintiún años después, al conmemorar su sacrificio, el mundo se enfrenta a una policrisis de hambre, catástrofes climáticas, guerras genocidas, extrema desigualdad, creciente deuda nacional, inflación y migración. Sin embargo, todo lo que vemos es un intento desesperado de mantener el statu quo, de continuar con los negocios como siempre, y esfuerzos sistemáticos para desviar la atención de las causas fundamentales de estas crisis, avivando el racismo, el localismo, el patriarcado y la xenofobia.

Desde sus primeros días, La Vía Campesina ha advertido que la globalización de libre mercado, que promueve la desinversión, la privatización y el desmantelamiento de las redes regulatorias nacionales, llevaría a una mayor concentración de poder entre las élites políticas y corporativas, con consecuencias devastadoras para las comunidades rurales y lxs trabajadorxs urbanos del mundo. Hoy, casi todos los países del mundo están presenciando un creciente descontento entre sus clases trabajadoras rurales y urbanas, que han sido sistemáticamente marginadas e invisibilizadas por un sistema económico que se expandió con la bendición del Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional y la Organización Mundial del Comercio.

Es hora de que el mundo siga una trayectoria económica diferente, muy distinta del modelo dominante guiado por los principios neoliberales. Estamos viviendo un momento geopolítico en el que está surgiendo un orden multipolar, donde se desafía la hegemonía de las antiguas potencias coloniales. Pero incluso dentro de este reordenamiento, hay poco esfuerzo por replantear el modelo económico explotador que nos ha llevado a la situación que enfrentamos hoy.

La Vía Campesina hace un llamado a todes nuestrxs aliadxs de los movimientos sociales en todo el mundo para organizarse y agitarse por un nuevo marco económico para el mundo. La lógica del libre mercado que ha guiado el comercio internacional y ha impulsado la expansión del capital a través de las fronteras debe detenerse y reemplazarse por un nuevo marco que respete la solidaridad, el internacionalismo, el feminismo, la equidad, la justicia social y la protección de las economías locales y la soberanía alimentaria.

Desde 2022, La Vía Campesina ha estado involucrada en consultas para construir un Marco Internacional Alternativo para el Comercio Global en Agricultura que promueva la soberanía alimentaria, se alinee con la Declaración de la ONU sobre los Derechos Campesinos y Otras Personas que Trabajan en Zonas Rurales (UNDROP) y fomente la cooperación transfronteriza en lugar de la competencia. Este año, ampliaremos este proceso consultivo para incluir a nuestrxs aliades, amigxs en la academia, gobiernos y sus diplomáticxs.

Instamos a todes nuestrxs miembrxs y aliades a utilizar el mes de septiembre para destacar la crisis en curso en sus comunidades y exigir políticas públicas que aporten mayor transparencia al comercio nacional e internacional, que garanticen la soberanía alimentaria de nuestros pueblos y aseguren precios justos para nuestros productos. Nosotres, lxs campesinxs y pequeñxs productorxs de alimentos, seguimos alimentando al 70% de la población mundial, ¡incluso cuando luchamos por cubrir nuestros propios costos de producción y alimentar a nuestras familias! Somos la piedra angular para asegurar la soberanía alimentaria, y cualquier gobierno que se tome en serio la erradicación del hambre, la desnutrición y la construcción de economías rurales robustas, debe garantizar que tengamos acceso y control sobre todos los medios de producción, que nuestros bienes comunes estén protegidos y que recibamos una compensación y salarios justos por nuestro trabajo, junto con seguridad social y atención médica para nuestras comunidades.

¡El Libre Comercio es Hambre! ¡La OMC Mata! 

Un Nuevo Marco Comercial, Ahora!

Comunidades indígenas de Chimborazo se capacitan para combatir la desnutrición crónica infantil

(Riobamba, 24 de julio de 2024). En un esfuerzo por garantizar el derecho a la alimentación y mejorar la salud de sus habitantes, la parroquia de Flores, en la provincia de Chimborazo, fue el escenario del inicio de una serie de talleres sobre el Derecho Humano a la Alimentación y Nutrición Adecuada (DHANA), la agroecología y su relación en la atención a la Desnutrición Crónica Infantil (DCI).

Cerca de 30 representantes de ocho comunidades indígenas Puruhá pertenecientes a la Corporación de Organizaciones Campesinas e Indígenas de Flores (COCIF), participaron en estas jornadas organizadas en julio.

Los talleres, dirigidos por FIAN Ecuador y la Defensoría del Pueblo del Ecuador abordaron temas como los principios del DHANA, la importancia de la agricultura familiar agroecológica y la incorporación de microorganismos en la agricultura para mejorar la producción de alimentos.

Ubicada a más de 3500 metros sobre el nivel del mar, Flores fue reconocida en el pasado como el granero de Chimborazo. Sin embargo, la pérdida de fuentes de agua y otras problemáticas han afectado significativamente su producción agrícola, impactando la soberanía alimentaria de la población.

"Estos talleres son un paso fundamental para fortalecer el conocimiento de las comunidades y empoderarlas para buscar soluciones a la desnutrición crónica infantil", afirmó Inés Gualli, actual presidenta de la COCIF.

A través de un enfoque participativo, los talleres buscan promover la agroecología como una alternativa viable para mejorar la producción de alimentos saludables y fortalecer la soberanía alimentaria de las comunidades.

Lo más importante es que en estos espacios interactúan muchos jóvenes, la nueva generación. Eso nos garantiza mantener viva a la comunidad y a la organización” señaló Magdalena Lema, parte de las dirigentes que participan del proceso.

Esta iniciativa se enmarca dentro del proyecto #SobreLaMesa ejecutado por FIAN Ecuador en alianza con la Defensoría del Pueblo de Ecuador - DPE y con el financiamiento del FIEDS - Fondo Ítalo Ecuatoriano para el Desarrollo Sostenible.

Datos:

Las comunidades participantes son de: Naubug, Guantul, Puesetus Grande, Puchi Guallavin, Verde Cruz, Caliata, Tumbug Lluishirum y El Obraje.

La comunidad ancestral La Magdalena presenta su plano de jurisdicción territorial construido con base a su derecho propio

Muisne, Esmeraldas, 31 de julio de 2024. En un hito histórico para la comunidad ancestral La Magdalena, ubicada en la Reserva Ecológica Mache-Chindul, la Unión de Organizaciones Campesinas de Esmeraldas (UOCE) entregó el plano de jurisdicción territorial y de las 56 fincas familiares que lo componen. Este logro representa la profundización de un proceso de ordenamiento territorial comunitario iniciado hace un año y consolida el derecho de la comunidad a sus tierras ancestrales.

La entrega de los planos se llevó a cabo en el marco de una asamblea extraordinaria, donde los miembros de la comunidad celebraron este importante avance. Los documentos, elaborados con el apoyo técnico de la UOCE, delimitan las tierras de la comunidad y de cada una de las familias, siendo un instrumento importante para su seguridad jurídica.

Nancy Bedón, presidenta de la UOCE, destacó la importancia de este logro: "Este sueño, que empezamos hace un año atrás, es el pleno ejercicio de su derecho a la tierra y territorio y es un hito importante para la construcción de sus planes de vida comunitarios".

La obtención del plano de jurisdicción territorial se alinea con lo dispuesto en el artículo 57 numeral 5 de la Constitución de la República, que garantiza el derecho de los pueblos a mantener la posesión de sus tierras ancestrales. Además, el artículo 171 reconoce el derecho de las comunidades a ejercer funciones jurisdiccionales dentro de su territorio, respetando sus tradiciones ancestrales.

Este logro también encuentra respaldo en instrumentos internacionales como la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de campesinos, campesinas y de Otras Personas que Trabajan en las Zonas Rurales (UNDROP), que reconoce los derechos consuetudinarios de tenencia de la tierra y la importancia de los modelos de desarrollo basados en la comunidad.

El caso de la comunidad La Magdalena sienta un precedente importante para otras comunidades de la provincia y del país, demostrando que es posible ejercer los derechos territoriales y construir proyectos de vida propios, en armonía con la naturaleza y respetando las tradiciones ancestrales.

Dato:

  1. La Magdalena: Durante años, los habitantes de La Magdalena se han dedicado a la agricultura en sus parcelas, enfrentando dificultades como el deterioro de las vías de acceso, que dificulta la comercialización de sus productos, así como el acceso a servicios básicos. Otro problema es el ocasionado por el cambio climático, ya que los cultivos de cacao redujeron sus niveles de producción debido a lo irregular del cambio de invierno a verano y lo sensible de las plántulas de cacao al ataque de enfermedades.
  2. la Unión de Organizaciones Campesinas de Esmeraldas (UOCE) agrupa a 22 organizaciones campesinas, montubias y afro (activas) en 5 cantones de Esmeraldas. Desde su creacion ha sido precursora en la lucha por la autodeterminacion, los derechos colectivos y el gobierno comunitario. La UOCE, pretende replicar el ejercicio realizado en La Magdalena en varias de las comunidades que la organización acompaña.

Tejiendo redes para la libertad y la dignidad

(Quito) El pasado 10 de julio, se presentó el proyecto: “Herramientas prácticas para la Protección de Defensores/as de Derechos humanos, campesinos, indígenas y de la naturaleza en Ecuador”, un proyecto apoyado por la Unión Europea y liderado por Cáritas Ecuador en conjunto con FIAN Ecuador y la Defensoría del Pueblo del Ecuador, que pretende contribuir a la defensa, promoción y garantía de las personas defensoras de derechos humanos, de derechos campesinos, indígenas y de la naturaleza fortaleciendo a las organizaciones sociales y los procesos democráticos a nivel nacional.

El padre Euclides Carrillo, secretario ejecutivo de Caritas Ecuador, da la bienvenida a las y los asistentes al evento de presentación de este proyecto que busca proteger a defensoras y defensores de derechos humanos. Foto: Defensoría del Pueblo del Ecuador

Un compromiso colectivo para proteger a quienes nos protegen

En un claro mensaje de unidad y compromiso, representantes de las organizaciones beneficiarias del proyecto alzaron su voz para expresar sus expectativas y reafirmar su disposición de trabajar de manera conjunta en la defensa de los derechos humanos de las personas defensoras.

Este proyecto, sin duda, representa un paso crucial en la ardua tarea de garantizar la seguridad y el bienestar de quienes, con valentía y determinación, luchan por un mundo más justo y equitativo.

Las expectativas de las organizaciones son diversas, pero convergen en un objetivo común: fortalecer las capacidades y mecanismos para proteger a las personas defensoras de derechos humanos, quienes, en el ejercicio legítimo de su labor, enfrentan constantes amenazas, riesgos e incluso ataques.

“Reconocemos el papel que cumplen líderes y lideresas sociales al difundir los derechos y ejercer presión sobre el Estado para que cumpla con su más alto deber: garantizar los derechos de todas las personas”, recalcó el Dr. César Córdova Valverde, defensor del Pueblo (e). Foto: Defensoría del Pueblo del Ecuador

Un llamado a la acción colectiva

Es imperativo que este compromiso no se quede en palabras. Es necesario traducirlo en acciones concretas que permitan avanzar hacia un entorno donde las personas defensoras puedan desarrollar su labor sin temor a represalias.

En este sentido, el trabajo conjunto entre las organizaciones beneficiarias, las autoridades y la sociedad civil en general, resulta fundamental. Se debe fomentar la creación de espacios de diálogo permanente, el intercambio de información y la implementación de estrategias coordinadas para la protección integral de quienes defienden los derechos humanos.

Ana María Hernández, técnica de FIAN Ecuador, presenta la justificación del proyecto y el modelo de implementación. Foto: Defensoría del Pueblo del Ecuador

Un reconocimiento a la labor invaluable

No podemos dejar de reconocer la invaluable labor que desempeñan las personas defensoras de derechos humanos. Su compromiso con la justicia y la dignidad humana es un faro de esperanza en un mundo que, con frecuencia, parece sumido en la oscuridad.

Es nuestro deber, como sociedad, brindarles el apoyo y la protección que necesitan para que puedan continuar con su lucha por un presente y futuro más justo y equitativo para garantizar la vida plena para todas las formas de vida en nuestra Tierra.

Susana Enríquez, coord. del proyecto por parte de Cáritas Ecuador, realiza una síntesis y explica que el objetivo es proteger a defensoras/es de derechos humanos, a través del fortalecimiento de capacidades, generación de redes y acciones de incidencia en política pública. Foto: Defensoría del Pueblo del Ecuador

Un mensaje de esperanza

El proyecto que hoy nos reúne representa un mensaje de esperanza. Es la muestra fehaciente de que la defensa de los derechos humanos no es una tarea individual, sino un compromiso colectivo que nos involucra a todas y todos.

"Unámonos en este esfuerzo por construir un mundo donde la defensa de los derechos humanos no sea un acto de valentía, sino un ejercicio pleno de ciudadanía"

Alternativas desde Abajo, verdaderas soluciones a la crisis alimentaria global

Desde cada sección de la Red de FIAN Internacional respondemos al panorama de violaciones al derecho a la alimentación, la crisis climática y el desmantelamiento del sistema de Derechos Humanos; compartiendo experiencias que han hecho frente a la crisis alimentaria, logrando generar soluciones para su soberanía y autonomía alimentaria.

Presentamos “Alternativas desde Abajo, verdaderas soluciones a la crisis alimentaria global”, basada en experiencias con las que cada sección nacional viene trabajando en diferentes puntos del planeta. Procesos que han asumido en sus manos la urgente transformación agroecológica y de pesca sustentable, o liderando movilizaciones para proteger los sistemas alimentarios basados en los derechos humanos.

Asumiendo sus propios liderazgos frente al aumento del hambre y la malnutrición, dando el ejemplo a las instituciones internacionales, que siguen sin abordar las causas estructurales del hambre. Encontrando alternativas a pesar de ser los directamente afectados por el aumento de la desigualdad, el acaparamiento de tierras y recursos naturales, la desposesión y la mercantilización de la naturaleza.

Buscando romper las asimetrías centro-periferia o Norte-Sur y las relaciones coloniales que se perpetúan en las políticas de transición climática (el colonialismo verde). Dejando claro que el Sur global no quiere seguir siendo un espacio subalterno para ser explotado, destruido y reconfigurado, según las necesidades de la acumulación de capital. Encarnando ese enfoque eco-social transformador, consiguiendo su soberanía alimentaria, en armonía y el equilibrio ecosistémico para salvaguardar el derecho a la alimentación para todos.

Otro mundo no solo es posible, sino que ya lo estamos construyendo, desde abajo, con organización y movilización, desde las bases, las calles, los barrios, los pueblos y las comunidades. Yendo las causas de los problemas, haciendo frente a la captura corporativa, el lavado verde y las prácticas neocoloniales incrustadas en las falsas soluciones a las crisis climática y alimentaria. 

Created with Visual Composer