lunes, mayo 12, 2025
Inicio Blog

Seminario internacional “Los derechos campesinos en Ecuador y la necesidad de las reservas alimentarias campesinas”

FIAN Ecuador, Área de Derecho de la Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador, la Red de Mujeres Rurales del Ecuador, la Asamblea de los Organizaciones, Pueblos, y Nacionalidades de la costa, FIAN Internacional, el Colegio de América Sede Latinoamericana y Proyecto EDGES, le invitan al seminario internacional “Los derechos campesinos en Ecuador y la necesidad de las reservas alimentarias campesinas”.

  1. Posicionar la Declaración de Derechos para Campesinas, Campesinos y Otras Personas que Trabajan en Zonas Rurales (UNDROP), destacar la importancia de su implementación a partir de la reflexión y el diálogo con actorías diversas de la sociedad civil, y fortalecer el compromiso para su debida consolidación en el Ecuador.
  2. Promover la ratificación de las Reservas Alimentarias Campesinas como una posibilidad concreta para garantizar la UNDROP en los territorios rurales del Ecuador.
  3. Articular alianzas estratégicas para la gestión efectiva de la UNDROP y la consolidación de las Reservas Alimentarias Campesinas.

El evento contará con la participación de:

Carlos Duarte, Miembro–Relator del Grupo de Trabajo de las Naciones Unidas sobre la Declaración de los Derechos de Campesinos, Campesinas y de Otras Personas que Trabajan en las Zonas Rurales (UNDROP).

Ana María Suárez Franco, fue representante Permanente de FIAN en el Sistema de Derechos Humanos de la ONU, en Ginebra. Actualmente es la Secretaria General de FIAN Internacional.

Ramiro Avila, Abogado, y Doctor en Jurisprudencia. Ex juez de la Corte Constitucional del Ecuador. Académico del Área de Derecho de la UASB.

Héctor Mondragón, Asesor del Despacho del Ministerio de Agricultura. Fue asesor de las organizaciones campesinas e indígenas por 40 años. Fue profesor de la Universidad Cooperativa seccional Barranca bermeja, de la Cogeae de la Pontificia Universidad de São Paulo, Brasil y fue distinguido con el Premio Oak del Colby college de Maine y el doctorado honoris causa de la Universidad de Sucre.

Arelly Collazos mujer afro de la región norte del Cauca, de origen campesino. Parte activa del COMITÉ POR LA DEFENSA DEL TERRITORIO AFRO NORTE CAUCANO que incide en las políticas públicas de la región guardiana de Semillas Criollas y Nativas; como elemento esencial para conservar la biodiversidad de flora y fauna y así evitar perder la cultura gastronómica propia del territorio conectados con los alimentos reales.

Este evento cuenta con apoyo de la Unión Europea, Misereor y la Ciudad de Ginebra

Conoce la Agenda: Descargar agenda

 
 
 
 
 
Ver esta publicación en Instagram
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

Una publicación compartida de FIAN Ecuador (@fian_ecuador)

 

(CUENCA) Acompáñanos en el Seminario Internacional “Los derechos campesinos y las reservas alimentarias campesinas en Ecuador”, un espacio para debatir, difundir y promover la Declaración de los Derechos de las Personas Campesinas en la Provincia del Azuay.

Fecha: Jueves 8 de mayo de 2025
Hora: 14h00 a 17h00
Lugar: Auditorio Mario Jaramillo, Universidad del Azuay, Cuenca – Ecuador

Agenda Cuenca

(GUAYAQUIL) Acompáñanos en el Seminario Internacional “Los derechos campesinos y las reservas alimentarias campesinas en Ecuador”, un espacio para debatir, difundir y promover la Declaración de los Derechos de las Personas Campesinas para las organizaciones pueblos y nacionalidades de la Costa Ecuatoriana

Fecha: Viernes 9 de mayo de 2025
Hora: 14h00 a 17h00
Lugar: Defensoría del Pueblo, Delegación Guayas

Agenda Guayaquil

¿Es la UNDROP una declaración vinculante en el contexto ecuatoriano?

0

Editorial por el Día de las Luchas Campesinas

Cada 17 de abril, las organizaciones campesinas de todo el mundo conmemoran las luchas históricas por la tierra, el agua y la vida digna. En Ecuador, esta fecha nos invita a revisar las obligaciones del Estado frente a la población rural y, a vísperas del inicio del nuevo ciclo presidencial, a preguntarnos: ¿la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de Campesinos, Campesinas y Otras Personas que Trabajan en Zonas Rurales (UNDROP) es realmente vinculante? La respuesta, tanto jurídica como ética, es un rotundo sí.

El bloque de constitucionalidad: puerta de entrada a la UNDROP

El art. 424 de la Constitución ecuatoriana dispone que los tratados internacionales de derechos humanos ―cuando reconozcan derechos más favorables que los ya contemplados en la Carta Magna― prevalecen sobre cualquier otra norma. A ello se suma el art. 425, que sitúa a los tratados de derechos humanos inmediatamente después de la Constitución en la jerarquía normativa, y el art. 426, que obliga a jueces y autoridades a aplicar de manera directa e inmediata esos instrumentos, incluso si las partes no los invocan.

Aunque la UNDROP no es un tratado sino una declaración, la propia Corte Constitucional ha dejado claro, en la sentencia 11‑18‑CN/19, que los derechos pueden derivarse también de “otros instrumentos internacionales” siempre que sean necesarios para garantizar la dignidad de las personas, comunidades, pueblos y nacionalidades. Es decir, el reconocimiento de la UNDROP encaja en el bloque de constitucionalidad y puede aplicarse directamente cuando amplía o desarrolla derechos ya consagrados en la Constitución.

Convergencias entre la UNDROP y la Constitución ecuatoriana

La Carta Magna de 2008 reconoce, por ejemplo, el derecho humano a la alimentación y nutrición adecuada (DHANA) (art. 13), la soberanía alimentaria (art. 281), el derecho al agua (art. 12) y la protección de la biodiversidad (art. 14). La UNDROP profundiza estos mandatos:

  • Art. 15: derecho a la alimentación y a la soberanía alimentaria
  • Art. 17 y 21: derecho al agua.
  • Art. 18: derecho a un ambiente sano y biodiverso.
  • Art. 19: derecho a las semillas
  • Art. 20: derecho a la diversidad biológica

Estas coincidencias evidencian que la UNDROP no introduce “nuevos” derechos ajenos al sistema jurídico ecuatoriano; más bien fortalece y detalla obligaciones ya asumidas por el Estado.

En conjunto, tanto la Constitución como sentencia 11‑18‑CN/19 de la Corte Constitucional, refuerzan las obligaciones del Estado ecuatoriano de garantizar y proteger los  derechos humanos, especialmente los de los grupos más vulnerables.

De la norma a la acción

Reconocer lo vinculante de la UNDROP no es un ejercicio académico: implica legislar, presupuestar y ejecutar políticas públicas que garanticen la tierra, el agua, la agrobiodiversidad y la participación efectiva de las comunidades campesinas en las políticas públicas. Significa, además, que los jueces pueden y deben citar la UNDROP al resolver casos donde se vulneren los derechos de las personas que habitan las áreas rurales.

Un llamado en el Día de las Luchas Campesinas

Ecuador fue uno de los países impulsores de esta importante Declaración. Es por ello que la implementación de UNDROP debería ser considerada una prioridad para el recién electo presidente del Ecuador y para quienes ocuparán cargos importantes en la nueva Asamblea Nacional. Garantizar el respeto, protección y realización de los derechos que se reconocen en la UNDROP insta a:

  1. Incorporar explícitamente la UNDROP en leyes agrarias, ambientales y de soberanía alimentaria.
  2. Asignar recursos para la transición agroecológica y la protección de defensores y defensoras de la tierra.
  3. Capacitar a la judicatura para aplicar la UNDROP en procesos judiciales y administrativos.
  4. Rendir cuentas periódicas sobre el avance de estas obligaciones ante la sociedad civil.
  5. Instar en la Asamblea Nacional a que ratifique cada uno de los derechos consagrados en la UNDROP, y se reconozca explícitamente que el campesinado es sujeto de derechos y de especial protección.

La UNDROP no es un anhelo distante ni un texto simbólico: es un compromiso jurídico que puede transformar la realidad de quienes siembran, cosechan y sostienen la alimentación del país. Este 17 de abril recordemos que las luchas campesinas no buscan caridad, sino el cumplimiento pleno de derechos que ya son vinculantes. Implementarlos es cuestión de justicia y, sobre todo, de dignidad.

#DerechosCampesinosYA

 

Sostener la vida en territorios tóxicos: mujeres rurales frente a la expansión de los plaguicidas

Las mujeres rurales desempeñan un papel fundamental en la sustentabilidad de los territorios agrícolas, pues garantizan el cuidado de las familias campesinas, resguardan las fuentes de vida –como el agua, el suelo y las semillas–, viabilizan la producción agroalimentaria, mantienen las redes de apoyo comunitario y custodian los conocimientos ancestrales de las diversas identidades de los pueblos y nacionalidades del país. Todo ello en contextos adversos, cada vez más hostiles. La expansión capitalista en el campo, repercute, tanto en la naturaleza como en los cuerpos de las familias rurales, y afectan de manera particular la vida de las mujeres. La exposición a sustancias tóxicas derivadas de la agricultura industrial no sólo pone en riesgo el bienestar físico y emocional, sino que también aumenta las cargas laborales y las tareas de cuidados que históricamente han recaído sobre las mujeres. Esta realidad profundiza la precarización y la sobreexplotación de las mujeres en el desarrollo de sus labores productivas y reproductivas.

En julio del 2024, Marcos Orellana, Relator Especial de las Naciones Unidas sobre Tóxicos y Derechos Humanos, presentó su informe El Género y las Sustancias Peligrosas, donde se difunden abiertamente las implicaciones para los derechos humanos de la gestión y eliminación ambientalmente racionales de las sustancias y los desechos peligrosos, en especial contra las mujeres, las niñas y las diversidades sexo-genéricas.

De acuerdo con el Relator, “es indispensable adoptar un enfoque basado en los derechos humanos para hacer frente a la marea tóxica mundial” (Orellana, 2024), debido a la serie de vulneraciones a derechos fundamentales, tales como el derecho a la salud, a la alimentación, al agua, a la vida familiar, a la integridad física y mental, a un medio ambiente sano y ecológicamente equilibrado; vulneraciones que, particularmente en zonas rurales, permanecen silenciadas y a menudo impunes.

La agricultura industrial basada en sustancias tóxicas afecta de forma significativa a las mujeres como productoras de alimentos, cuidadoras de la biodiversidad y guardianas de las semillas. Entre dichas sustancias se encuentran los plaguicidas altamente peligrosos (PAP), con toxicidad comprobada para la salud humana y el ambiente.

La presente publicación aborda, desde una perspectiva crítica de derechos humanos el impacto de los PAP como sustancias tóxicas, en los cuerpos y territorios de las mujeres rurales. Para ello, se recuperan numerosos testimonios de mujeres de la costa, la sierra y la Amazonía, quienes han narrado sus experiencias cotidianas en torno a la exposición a estas sustancias, y como éstas socaban su autonomía y su dignidad. Esta investigación busca visibilizar cómo estas sustancias no solo afectan sus cuerpos, sino también sus comunidades, su derecho humano a la alimentación y nutrición adecuada (DHANA), su derecho a la salud y al trabajo, en la dimensión del cuidado y su vínculo con la naturaleza.

Esta investigación se fundamenta en el marco de los derechos humanos, con especial énfasis en los instrumentos internacionales relacionados al DHANA, en la Recomendación general No.34 de la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW) y los derechos consagrados en la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de Campesinas, Campesinos y Otras Personas que Trabajan en Zonas Rurales (UNDROP). Dichos instrumentos internacionales subrayan la necesidad de garantizar la justicia social y ambiental, así como la urgencia de proteger a las mujeres rurales frente a las violaciones de derechos derivadas del uso de sustancias tóxicas.

Descargar publicación

Cuadernillo para Personas Defensoras de Derechos

Presentamos los Cuadernillo para personas Defensoras de Derechos, tres guías didácticas que forman parte del Curso-Taller de capacitación y actualización “Defensoras y Defensores de Derechos”, un proceso pedagógico desarrollado en conjunto con el Área de Derecho de la Universidad Andina Simón Bolívar- Sede Ecuador, cuyo contenido reúne las principales temáticas abordadas durante este proceso, enfocándose en la promoción de los derechos humanos, colectivos y la protección de las comunidades rurales a través de los derechos consagrados en la UNDROP.

Es así, que, a través de estas guías, se busca no sólo difundir contenidos teóricos, sino también ofrecer herramientas practicas y didácticas que permitan a las personas defensoras de derechos replicar estas enseñanzas en sus territorios. Nuestra meta es impulsar acciones concretas que fortalezcan la realización de los derechos humanos y la implementación de los derechos consagrados en la UNDROP en Ecuador, promoviendo justicia, equidad y dignidad para todas las comunidades.

El cuadernillo 1: Fortaleciendo la Promoción y Protección de los Derechos Humanos y Colectivos en nuestros territorios ha sido diseñado como una herramienta práctica y reflexiva para fortalecer el conocimiento, la promoción la defensa de los derechos humanos y colectivos, con el propósito de que quienes lo utilicen puedan replicar sus aprendizajes en sus territorios. Reconociendo el carácter plurinacional e intercultural del Ecuador, el contenido aborda conceptos clave, como los fundamentos de los derechos humanos y derechos colectivos, en su marco legal en la Constitución de la República del Ecuador de 2008, y su respaldo en instrumentos internacionales como el Convenio 169 de la OIT y la Declaración de la ONU sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas. Además, se profundiza en temas esenciales como la consulta previa, libre e informada, y la justicia indígena, resaltando sus principios y dinámicas que fortalecen la cohesión comunitaria y la autonomía. Este material combina contenidos teóricos y actividades prácticas que permiten a las personas defensoras de derechos reflexionar, interactuar y conectar los conceptos con las realidades de sus comunidades, promoviendo así la justicia, el respeto por la diversidad cultural y la protección de los territorios. Descargar publicación

En el cuadernillo 2: UNDROP: la declaración que siembra justicia, dignidad y autonomía campesina, emprenderemos un viaje de aprendizaje teórico y práctico. Exploraremos la importancia de la UNDROP y sus artículos clave, profundizando en cómo su aplicación en Ecuador transforma nuestra realidad y nos reconoce como sujetos de derechos. Desde FIAN Ecuador, vemos la UNDROP como una caja de herramientas para crear conciencia y promover una comprensión más profunda de los movimientos rurales. A través de este módulo, trabajaremos para que la UNDROP sea respetada, implementada y promovida en todos los niveles, desde nuestras comunidades hasta las políticas nacionales e internacionales. Esperamos que este espacio sea una oportunidad para reflexionar, aprender y colaborar en la construcción de un futuro alimentario más saludable, sostenible y en armonía con la naturaleza. ¡Comencemos juntos este camino hacia una agroecología con dignidad y justicia! Descargar publicación

El cuadernillo 3: Construyendo caminos para la exigibilidad de nuestros derechos, ofrece un análisis de los mecanismos de exigibilidad — judiciales, administrativos, sociales,  integrar la UNDROP y la Constitución ecuatoriana, se proporciona un marco sólido para entender cómo las organizaciones sociales, comunidades pueden ejercer su derecho a la resistencia y enfrentar amenazas que ponen en riesgo sus territorios, recursos y modos de vida. Además, mediante dinámicas prácticas, reflexiones y herramientas educativas, se busca fortalecer la capacidad de las comunidades para utilizar estos mecanismos de manera efectiva. Mediante esta herramienta se pretende fortalecer los conocimientos de todas las personas, especialmente de la ruralidad, vinculando conocimientos adquiridos desde la experiencia con teóricos y con acciones concretas que impulsen la justicia social. Este material se convierte en una guía práctica para la defensa de derechos humanos, territoriales y culturales, promoviendo estrategias que articulen los principios constitucionales con el espíritu de la UNDROP, en un esfuerzo por construir un mundo más equitativo y sostenible para las comunidades rurales. Descargar publicación

RESUMEN EJECUTIVO: La lucha y desafíos por sueños de libertad y vida digna

Diagnóstico sobre la situación de personas defensoras de derechos en Ecuador

Dado el deber constitucional del Estado de proteger los derechos de todas las personas, diversas organizaciones de la sociedad civil exigieron la creación de una política pública para la protección de personas defensoras de derechos. En respuesta, se conformó la “Mesa Interinstitucional para el diseño e implementación de la política integral para la promoción y protección de las personas defensoras de los derechos humanos y de la naturaleza”, que para este proceso identificó la necesidad de contar con un diagnóstico actualizado, el cual servirá como base para diseñar y proponer una política de protección que oriente las acciones para garantizar su protección y reconocimiento.

Para alcanzar este objetivo, se desarrolló una colaboración entre la sociedad civil y el Estado, con el financiamiento de la Unión Europea, a través del Proyecto “Protección de Personas Defensoras de Derechos” que tiene como uno de sus resultados, la realización de un diagnóstico, cuyos principales hallazgos se muestran en el siguiente resumen ejecutivo.

Descarga la versión en español

Download english version

Entre las principales recomendaciones:

Este diagnóstico se realizó en el marco del proyecto “Herramientas prácticas para la protección de personas defensoras de los derechos humanos, de los pueblos campesinos, de las comunidades indígenas y de la naturaleza en el Ecuador”, financiado por la Unión Europea, liderado por la Pastoral Social Cáritas Ecuador, coejecutado por FIAN Ecuador, y con la Defensoría del Pueblo del Ecuador como entidad asociada.

Cuadernillos para la reexistencia alimentaria: Guías metodológicas para la capacitación de formadoras y formadores en DHANA y Soberanía Alimentaria

Presentamos los cuadernillos para la reexistencia alimentaria, tres guías metodológicas para la capacitación de formadoras y formadores dentro del espacio de formación titulado “Mecanismos de exigibilidad, agroecología y acciones prácticas para la defensa del Derecho Humano a la Alimentación y Nutrición Adecuada (DHANA) y la Soberanía Alimentaria (SOBAL), en familias campesinas, afro e indígenas de las provincias de Chimborazo, Esmeraldas y Santa Elena - Sobre La Mesa”, realizado por FIAN Ecuador en alianza con la Defensoría del Pueblo de Ecuador con el financiamiento de Fondo Ítalo Ecuatoriano para el Desarrollo Sostenible (FIEDS) y Misereor.

Los cuadernillos son un proceso de enseñanza-aprendizaje, dividido en tres jornadas de 16 horas aproximadamente cada una que se dividen en 8 horas de teoría y 8 horas de práctica, durante las cuales se llevan a cabo diversas actividades adaptadas a las realidades de las poblaciones beneficiarias de las tres provincias.

La guía actual está diseñada para la participación de 15 a 30 personas adultas. Es importante destacar que, para la participación de niños, niñas, adolescentes, personas con discapacidad y adultas mayores, es fundamental adaptar las actividades para satisfacer sus diversas necesidades y, de este modo, garantizar su participación.

Cabe señalar que para aprovechar el proceso de enseñanza-aprendizaje las personas que participen deben tener una experiencia mínima de vinculación con las labores agrícolas en campo.

Además, se subraya la importancia de contar con todos los materiales didácticos necesarios durante la fase de preparación del proceso de enseñanza-aprendizaje, antes de su implementación para asegurar un desarrollo fluido. Esto incluye impresiones, presentaciones,  recursos recortados, tarjetas de ideas clave, cartillas de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Campesinos y de Otras Personas que Trabajan en las Zonas Rurales (UNDROP), cinta adhesiva, extensión de cable de luz, revistas para recortar, entre otros. Se recomienda revisar detenidamente la tabla de información de cada actividad para garantizar su óptimo desarrollo.

Estas cartillas aspiran a ser una guía teórico-práctica para quienes buscan promover un sistema agroalimentario más justo, equitativo y sostenible. Pretende ser una fuente de conocimiento sobre la agroecología y sus debates en relación intrínseca con el DHANA, la soberanía alimentaria y los derechos campesinos. Nos centraremos en las soluciones transformadoras que la agroecología ofrece, con un enfoque en la capacitación y el empoderamiento de las personas formadoras.

En el Cuadernillo para la reexistencia alimentaria n.° 1, nos embarcaremos en un viaje de descubrimiento y aprendizaje, explorando cómo el DHANA, la soberanía alimentaria, los derechos campesinos y la agroecología convergen para forjar un futuro más justo y sostenible. Desde los principios fundamentales hasta las prácticas innovadoras, proporcionaremos a las personas formadoras las herramientas necesarias para transmitir estos conceptos de manera clara y efectiva. (Descargar publicación)

 

En el Cuadernillo para la reexistencia alimentaria n.° 2, nos embarcaremos en un viaje de descubrimiento y aprendizaje teórico-práctico, explorando qué es la agroecología, así como los elementos que la incorporan, profundizando en las transformaciones que plantea. Además, se abordarán las luchas y se discutirá cómo avanzar hacia una transición agroecológica que promueva sistemas alimentarios más justos, equitativos y sostenibles para toda la población. (Descargar publicación)

 

En el Cuadernillo para la reexistencia alimentaria n.° 3, nos embarcaremos en un viaje de descubrimiento y aprendizaje teórico- práctico, alrededor del patrimonio alimentario, su importancia que tiene y cómo se ha modificado a través del tiempo.Asimismo, reflexionaremos sobre la importancia de la revitalización de la memoria a través de las prácticas culinarias y cómo se convierten en espacios de encuentro y aprendizaje. (Próximamente para descarga)

Con profundo respeto por su labor y su conexión con la tierra, les invitamos a unirse a  este viaje de aprendizaje y acción. Juntos y juntas podemos construir un futuro donde el DHANA sea una realidad para todos y donde nuestras tradiciones y modos de vida sean valorados y protegidos.

Sobre la mesa: Una mirada a la desnutrición crónica infantil desde el derecho a la alimentación y nutrición adecuada

El problema del acceso a la tierra, al agua y a otros bienes productivos para las personas habitantes de las áreas rurales es una violación sistemática a sus derechos humanos, especialmente al Derecho a la Alimentación y Nutrición Adecuada (DHANA), dado que explicita una clara relación con la malnutrición vinculada a la doble carga nutricional.

Esto se debe a que, sin tierra, resulta casi imposible producir alimentos para autoconsumo necesarios para una dieta culturalmente adecuada y, a la par, un riego deficiente condiciona, por ejemplo, que la producción cumpla con los niveles nutricionales para ejercer su DHANA. Este problema obliga a las personas a consumir productos que incumplen con condiciones mínimas de nutrición para una vida sana y convierte a las personas en víctimas de los llamados regimenes alimentarios corporativos (Salcedo, 2018), que inducen al consumo de Productos Comestibles Ultra procesados (PCU).

En este sentido, para asumir la malnutrición se requiere cuestionar los mecanismos utilizados tradicionalmente por los gobiernos que se rigen bajo una mirada limitada, excluyente y reducida que sólo asume la punta del iceberg del problema.

La primacía de los derechos humanos obliga a asumir discusiones estructurales como la garantía del derecho a la tierra, al agua y a la soberanía alimentaria como ejes fundamentales para combatir la malnutrición.

Ver más allá de la punta del iceberg exige visibilizar los problemas del sistema agroalimentario y apuntar a proyectos integrales de adecuación a condiciones dignas de alimentación desde una visión territorial, involucrando en las decisiones a aquellas personas/organizaciones que habitan las áreas rurales y que proveen alimentos. También implica frenar la influencia de las corporaciones en los espacios de gobernanza alimentaria.

Sobre la mesa: Una mirada a la desnutrición crónica infantil desde el derecho a la alimentación y nutrición adecuada, es un informe que presenta un análisis crítico sobre la situación de la alimentación y su vinculación con la desnutrición crónica infantil (DCI), especialmente en tres provincias del Ecuador mayormente empobrecidas y afectadas por la mal-nutrición, especialmente en la población infantil menor de 5 años.

Para la obtención de la información se realizaron visitas de campo a siete parroquias de las provincias de Esmeraldas, Chimborazo y Santa Elena, entre octubre y diciembre de 2023, las cuales, a través de talleres y entrevistas a líderes y lideresas locales, proporcionaron información sobre su situación actual.

Esta información se vio enriquecida con información secundaria de fuentes oficiales y la participación activa de organizaciones campesinas como: la Unión de Organizaciones Campesinas de Esmeraldas (UOCE), la Corporación de Organizaciones Campesinas e Indígenas de Flores (COCIF) y el Pueblo Wankavilka.

Descargar publicación

Esta publicación se desarrolla en el marco del proyecto Mecanismos de exigibilidad y acciones prácticas para la defensa del DHANA y la SOBAL, en familias campesinas, afro e indígenas de las provincias de Chimborazo, Esmeraldas y Santa Elena. Ejecutado por FIAN Ecuador en alianza con la Defensoría del Pueblo de Ecuador y con el financiamiento del Fondo Ítalo Ecuatoriano para el Desarrollo Sostenible (FIEDS). Esta publicación es financiada con recursos de FIEDS y Misereor.

 

LUEGO DEL TRIUNFO HISTÓRICO FRENTE AL CASO ISAIAS, FAMILIAS CAMPESINAS EXIGEN AL MAG LES ADJUDIQUE LAS TIERRAS

La tierra es, para las familias campesinas y montubias un espacio de vida, de producción y reproducción social, no solo la base misma de la vida, dar alimentos sanos, sino que cumple funciones sociales, culturales, espirituales y ecológicas cruciales. Las familias campesinas no solo están vinculados a la tierra por una cuestión económica, a ella los liga la escuela, la iglesia, sus celebraciones religiosas y festivas, sus costumbres, gastronomía, tradiciones populares, parentescos y compadrazgos, historia común, el disfrute de la vida del campo y la libertad que le proporciona la amplitud del espacio, convivir con la naturaleza, las aves, animales domésticos, las plantas.  La tierra también el espacio de enfrentamiento con el agronegocio y de lucha en defensa de la tierra y la vida misma. Es el espacio para llevar una vida autodeterminada en dignidad y en comunidad con los demás.

Sobradas razones, tienen las familias campesinas y montubias de las asociaciones “La Nueva Revolución”, “Asovancon”, “La Fe del Campesino” y “Mariva” en resistir por más de 17 años en defensa del derecho a la tierra en el predio MARIVA LAMIPER, en el cantón Durán, provincia del Guayas que, en una mezcla de rebeldía y eufóricos gritos derramaron lágrimas de alegría durante el plantón, en los bajos de la Corte Constitucional, al recibir la histórica sentencia que en resumen significa que NO SE DEVUELVEN SUS TIERRAS a los banqueros Isaías y, declara:

  • Que los jueces de primera y segunda instancia que ordenaron la restitución y reparación de los bienes incautados en 2008 por la AGD, vulneraron del derecho a la seguridad jurídica, en consecuencia deja sin efecto las actuaciones y archiva acción de protección presentada por los hermanos Isaías en 2018;
  • Que los jueces de mayoría de la Sala de lo Penal de la Corte Provincial de Justicia del Guayas incurrieron en error inexcusable, infracción grave que el Consejo de la Judicatura debe sancionar; y, la Fiscalía investigue el presunto delito de prevaricato de estos jueces.

El arraigo a la tierra y la unidad campesina, junto al apoyo de la Unión Tierra y Vida, FIAN Internacional y su sección FIAN Ecuador, de personas y organizaciones sociales y redes de derechos humanos nacionales e internacionales como la Defensoría del Pueblo del Ecuador, Dejusticia, RED DESC, Instituto de Derechos Humanos de la Universidad de Minnesota, Clínica de Derechos Humanos de la Universidad de Miami, con la presentación de amicus curiae y orientaciones relativas a tratados, instrumentos y declaraciones internacionales de derechos humanos, han hecho posible este triunfo histórico que beneficia no solo a las organizaciones que cultivan estas tierras, sino también al Ecuador.

Los hermanos Isaías rechazaron la decisión de la Corte y, anuncian que seguirán reclamando la devolución de sus bienes por la vía legal, en el ámbito nacional e internacional para que se cumpla el dictamen del Comité de Derechos Humanos de la ONU.

La Lucha campesina continua por la implementación de la sentencia de la Corte Constitucional. El Ministerio de Agricultura y Ganadería, reacio a reconocer los derechos campesinos consagrados en la UNDROP, tiene ahora la obligación histórica de adjudicar las tierras a las indicadas organizaciones campesinas. Por lo que las organizaciones antes mencionadas nos declaramos en vigilancia permanente hasta que ese proceso se ejecute y las familias campesinas puedan gozar de su derecho a la tierra en paz.

COMUNICACIÓN UNIÓN TIERRA Y VIDA

 

¡VICTORIA CAMPESINA! Corte Constitucional falla a favor de familias campesinas y dice NO a los intereses de los Hermanos Isaías de quitarles su tierra

La Corte Constitucional del Ecuador resolvió la Acción Extraordinaria de Protección propuesta por la Procuraduría General del Estado y otras entidades públicas, en contra de la sentencia que ordenaba la devolución de bienes incautados a los hermanos Isaías.

Varias familias campesinas del cantón Durán pertenecientes a las asociaciones La Nueva Revolución, La Fe del Campesino, Asovancon, entre otras agrupadas dentro de la organización “Unión Tierra y Vida”, se convocaron en los exteriores de la Corte Constitucional del Ecuador en la ciudad de Quito, la mañana del 17 de diciembre para exigir a la Corte Constitucional del Ecuador que considere en su fallo la obligación del estado de garantizar los derechos de las personas campesinas a la tenencia segura de la tierra, y evitar desalojos forzosos.

Dichas organizaciones campesinas desde hace 17 años cultivan alimentos en el predio MARIVA LAMIPER, terreno que perteneció en su momento a los hermanos Isaías, pero que en 2016 fue transferido al Ministerio de Agricultura y Ganadería para su redistribución.

Mientras las familias expresaban sus consignas recibieron la noticia sobre el fallo de la Corte. “Victoria, Victoria Campesina” sonó al unísono, mientras sonrisas y lágrimas de felicidad inundaban los exteriores de la Corte

La sentencia que anula las decisiones judiciales que favorecían a los hermanos Isaías, establece que:

  1. No se ejecutará la reparación integral ordenada por las sentencias de primera y segunda instancia, ya que se consideró que estas decisiones judiciales desnaturalizaron la acción de protección y vulneraron la seguridad jurídica.
  1. El caso ahora deberá ser investigado por la Fiscalía General del Estado por un posible delito de prevaricato cometido por los jueces que transformaron la medida cautelar en acción de protección y emitieron sentencias favorables a los hermanos Isaías.
  1. Los bienes incautados por el Estado no serán restituidos a los Isaías ni se les pagará ninguna compensación económica derivada de las decisiones judiciales anuladas.

Son muchos meses que hemos pasado en zozobra, bajo la amenaza de que podríamos perder nuestras tierras, y con ello nuestros medios de vida, todo a causa de una lectura errónea del dictamen del Comité́ de Derechos Humanos (CDH) de la ONU”, señaló Manuel Ipo, vocero de la Asociación “La Nueva Revolución”.

A juicio de las familias campesinas afectadas, suponer la restitución o compensación de bienes no ordenada por dicho organismo internacional, puso en peligro su derecho a la tierra reconocido en la en la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de Campesinos (UNDROP) y otros derechos consagrados también en el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (PIDCP) y en el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (PIDESC).

Es por ello que, inmediatamente, la nutrida delegación, se trasladó hacia las instalaciones del Ministerio de Agricultura y Ganadería, para entregar la resolución y solicitar que de manera inmediata culmine con el proceso de adjudicación de sus tierras.

Comunidades rurales exigen respeto a sus Derechos Campesinos en el Día de los Derechos Humanos

0

Guayaquil, 10 de diciembre. En el marco del Día de los Derechos Humanos, diversas organizaciones sociales y campesinas de la provincia del Guayas se congregaron en las calles de Guayaquil para visibilizar las problemáticas sociales y ambientales de la región. Una de las demandas centrales proviene de las familias campesinas que han trabajado durante más de 17 años en el predio Mariva Lamiper, ubicado en el cantón Durán, antigua propiedad de los hermanos Isaías.

Desde hace varios años, estas familias han solicitado al Estado la adopción de medidas que permitan corregir los impactos adversos derivados de la implementación del dictamen del Comité de Derechos Humanos de la ONU. Este dictamen —que apunta a restituir las tierras a los hermanos Isaías— ha generado preocupación, dado que se contrapone a las garantías que amparan a las comunidades rurales. Las familias campesinas demandan la aplicación efectiva de la redistribución de tierras a través del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), con el propósito de salvaguardar sus derechos, asegurar la producción de alimentos y proteger la soberanía alimentaria del cantón y de la provincia.

La implementación de dicho dictamen ha sido aprovechada por los hermanos Isaías para emprender una serie de acciones legales y administrativas que amenazan con vulnerar los derechos consagrados en la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Campesinos y de Otras Personas que Trabajan en Zonas Rurales (UNDROP). Este instrumento internacional, del cual Ecuador es signatario, busca garantizar la protección y el reconocimiento de las comunidades rurales, su acceso a la tierra y su capacidad de producir alimentos de manera sostenible.

Durante la jornada, destacó la intervención del vocero de la Asociación La Nueva Revolución —integrada por familias afectadas—, quien, desde la tarima principal, se dirigió a la concurrencia con un mensaje contundente:

Saludos de las Asociaciones: La Nueva Revolución, La Fe del Campesino, ASOVANCON y La Unión Tierra y Vida. Llevamos 17 años cultivando el predio Mariva Lamiper, en Durán, antigua propiedad de los hermanos Isaías. Somos más de cien familias que obtenemos nuestro sustento y alimentos de estas tierras. De acuerdo con la Declaración de los Derechos Campesinos de la ONU, que nos ampara, el Estado no debería desalojarnos. Señores jueces de la Corte Constitucional, que se preparan para resolver la acción extraordinaria de protección, les pedimos que actúen conforme a la Declaración y a los convenios internacionales de derechos humanos”.

Al concluir su discurso, el vocero y las organizaciones presentes reafirmaron su compromiso con la defensa de los derechos campesinos y la unidad entre las comunidades urbanas y rurales:

“¡Vivan los campesinos y las campesinas! ¡Viva la unidad de las organizaciones de la ciudad y el campo! ¡Vivan los derechos campesinos!”

Esta movilización pone de manifiesto la necesidad de armonizar las disposiciones internacionales en materia de derechos humanos con las dinámicas territoriales y los procesos productivos locales. Las comunidades esperan que, a través de un pronunciamiento constitucional justo y el respaldo del Estado, se garantice la seguridad jurídica de las tierras, la protección de la producción agraria y, en última instancia, el pleno respeto a los derechos fundamentales de las familias campesinas del Ecuador.

Created with Visual Composer