miércoles, julio 9, 2025
Inicio Blog Página 8

Alto a la impunidad corporativa en Ecuador

En junio de 2014, consecuencia de las luchas en contra de la impunidad corporativa, el Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas adoptó la Resolución 26/9, para la elaboración de un instrumento internacional jurídicamente vinculante para las empresas transnacionales y otras empresas en materia de derechos humanos.

Este sería el primer instrumento jurídicamente vinculante a nivel internacional, que permitirá sancionar a las empresas cuando estas cometan abusos de poder y violaciones de derechos humanos, tanto de los pueblos como de la naturaleza.

La publicación desarrolla argumentos desde una perspectiva de Derechos Humanos –a través de varios artículos realizados por autoras y autores militantes de organizaciones feministas, ecologistas, de derechos humanos, indígenas y campesinas– que dan cuenta no sólo de la necesidad de un Tratado Jurídicamente Vinculante, sino de qué tipo de tratado se necesita.

Descargar publicación

Lanzamiento del informe 15/03/2022

En la antesala de la presentación del Presidente Relator del Grupo de Trabajo sobre empresas y derechos humanos en Naciones Unidas el 16 de marzo 2022, a propósito de la séptima sesión de negociaciones para la creación de un tratado vinculante sobre empresas y derechos humanos desarrollada el pasado octubre de 2021. El Grupo de trabajo por un Tratado Jurídicamente Vinculante sobre Empresas y Derechos Humanos, invitó al lanzamiento de la publicación, evento que contó con la participación de:

Moderadores: Pablo Fajardo (UDAPT-ATALC) y Nataly Torres (Univ. De Cuenca)
 

Artículos

  1. El camino recorrido en el proceso de NN.UU. hacia un Instrumento Jurídicamente Vinculante sobre Empresas Transnacionales y Otras Empresas con respecto a los Derechos Humanos por Daniel Fyfe y Ana María Suarez Descargar
  2. El abuso corporativo como eje central en la luchas feministas por Alejandra Scampini y Fernanda Hopenhaym Descargar
  3. El derecho a la alimentación y nutrición adecuada y el tratado vinculante sobre empresas y derechos humanos por Gloria Holguín y Daniela Andino
  4. Una lucha compartida. la defensa de los derechos de la naturaleza y un tratado vinculante sobre empresas y derechos humanos por Cecilia Chérrez e Ivonne Yánez Descargar
  5. Los contratos petroleros garantizan la impunidad a las transnacionales ante violación de derechos humanos por Pablo Fajardo Mendoza
  6. Tratado vinculante, captura corporativa y minería metálica en Ecuador por Nataly Torres Guzmán Descargar
  7. Consulta popular en Cuenca: La Alianza Campo ciudad y la lucha por los derechos por David Fajardo Descargar
  8. Incidencia política de las elites en el Ecuador. Del sistema hacendatario y la gran plantación al capitalismo agrario por Anahi Macaroff Descargar
  9. Captura corporativa y control de los mercados de agrotóxicos por Alexander Naranjo Márquez Descargar
  10. Tras todas las caretas: Violación e impunidad corporativa en la producción bananera por Stephanie Andrade Descargar
  11. Ecuador¿Camarón de agua dulce?: Monocultivo, despojo y silencio en Los Ángeles por Stephanie Andrade Descargar
  12. Las comunas ancestrales de la costa ecuatoriana frente a las élites económicas por Valeska Chiriboga y Billy Navarrete Descargar
 

The arran 6 Descargar mineria y tratado vinculante 5 contratos petroleros y tratado vinculante 4 DDNN y tratado vinculante 3 DHANA y tratado vinculante 2 abuso corporativo eje luchas feministas ment of type involves selecting typefaces, point size, line length, line-spacing (leading), letter-spacing (tracking), and adjusting the space within letters pairs (kerning).

Familias Campesinas por la soberanía medicinal en Quevedo

0

El pasado 19 de febrero en la sede del Centro Agrícola Cantonal de Quevedo (CACQ), se celebró el primer taller sobre la preparación de medicina con base en plantas nativas con propiedades curativas, destinado principalmente a rescatar los conocimientos milenarios sobre la medicina ancestral; y, a través de ello, reflexionar sobre cómo fortalecer el sistema inmunológico de sus familias y sobre el rescate de la soberanía medicinal.

Durante este taller, que convocó a más de 30 personas, mujeres y jóvenes de los diferentes recintos intercambiaron conocimientos sobre sus experiencias propias en la realización de medicina casera. En sus exposiciones se pudo ampliar sobre las propiedades de diferentes plantas y frutos como: manzanilla, cacao, guineo de seda, manzana, menta, ortiguilla de tigre, romero, canela, cúrcuma, jengibre, hierba luisa, eucalipto, toronjil, entre otras. Muchos de los participantes aprendieron a extraer las propiedades medicinales con ayuda del alcohol.

Durante el evento, también se compartió algunas recetas para la realización de biofermentados para obtención de cidra del mucilago del cacao y del guineo de seda; asi como para la preparación de biopreparados oleosos con propiedades medicinales, especialmente derivados del jengibre.

Este evento, forma parte de una serie de acciones que lleva el CACQ a favor del Derecho a la alimentación de las familias campesinas de la provincia y que incluye el desarrollo de jardines de diversas plantas medicinales en los distintos recintos de base del CACQ.

La propuesta está enmarcada dentro de su apuesta por fomentar la producción agroecológica y hacer frente a las emergencias de salud, provocada por la contaminación y por la pérdida de la diversidad.

Balance del proceso por un Tratado Vinculante sobre empresas y Derechos Humanos

La séptima sesión de negociaciones sobre un tratado global contra los abusos de derechos por parte de empresas inició el lunes 25 de octubre en Ginebra. El proceso, que está siendo liderado por Ecuador, busca elaborar un instrumento jurídicamente vinculante para regular las actividades de las empresas transnacionales y otras empresas en el derecho internacional de los derechos humanos.

La iniciativa se ha enfrentado rechazo por parte de economías poderosas y del sector privado. Ana María Suárez Franco, representante en Ginebra de la organización FIAN Internacional, explicó al medio de comunicación Geneva Solutions tenemos países industrializados y empresas que dicen que esto es demasiado ambicioso mientras por otro lado, la sociedad civil, las comunidades afectadas, los abogados y los defensores del medio ambiente dicen que esto no es suficiente”. La ONU ya tiene una serie de directrices sobre empresas y derechos humanos; sin embargo, las violaciones de derechos por parte de las empresas siguen quedando impunes.

Los Estados presentes en la sala el primer día de la negociación fueron Montenegro, Estados Unidos, Ecuador, Camerún, Alemania, Namibia, Pakistán, México, Alemania, Rusia, Argentina, Sudán del Sur, Suiza, Paraguay, Dinamarca, UE, Bolivia, Brasil, Marruecos Panamá, Venezuela, Haití, Austria, Reino Unido, Japón, Luxemburgo, Libia, Francia, Palestina, India y, Sudáfrica. Vía zoom se sumaron China, Cuba, Egipto, Irak, Israel, Malasia, Suecia, Mozambique, Nepal, Países Bajos, Nigeria, Perú, Argelia, Eslovenia, Tailandia, Turquía, Ucrania, Bolivia, Chile, Marruecos, Pakistan, Suecia, Eslovenia y Uruguay.

Luego de explicar la metodología para esta séptima sesión y presentar los principales cambios en el texto, la sesión comenzó con declaraciones generales donde los Estados podían poner sobre la mesa sus posiciones sobre la mesa del proceso. Estados Unidos inició proponiendo un acuerdo marco, desconociendo los avances de 7 años que han llevado al tercer borrador que se negociaría durante la semana, Suiza, Japón, Ucrania, Reino Unido y Rusia mostraron su apoyo. Sudáfrica, Bolivia, Ecuador y la India por el contrario destacaron la necesidad de mejorar el borrador actual. Palestina resaltó la importancia de incluir las zonas de conflicto, Cuba recordó la necesidad de adherirse al mandato de la Res.26 / 9. Colombia y México mostraron un compromiso para ayudar a mejorar el borrador en temas de jurisdicción y responsabilidad.

Ayushi Kalyan de FIAN Internacional en su intervención a nombre de #Feminist4BindingTreaty

Los miembros de los parlamentos europeos y brasileños, las Instituciones de Derechos Humanos y las organizaciones de la sociedad civil apoyaron firmemente el proceso y dieron su primera evaluación muy general del tercer borrador. En Ecuador el grupo de organizaciones sociales y de derechos humanos también se pronunciaron. Las empresas destacaron, sin sorpresa, sus preocupaciones sobre la propuesta que va más allá del lenguaje acordado de los Principios Rectores de Naciones Unidas.

Los Estados presentes en la sala el primer día de la negociación fueron Montenegro, Estados Unidos, Ecuador, Camerún, Alemania, Namibia, Pakistán, México, Alemania, Rusia, Argentina, Sudán del Sur, Suiza, Paraguay, Dinamarca, UE, Bolivia, Brasil, Marruecos Panamá, Venezuela, Haití, Austria, Reino Unido, Japón, Luxemburgo, Libia, Francia, Palestina, India y, Sudáfrica. Vía zoom se sumaron China, Cuba, Egipto, Irak, Israel, Malasia, Suecia, Mozambique, Nepal, Países Bajos, Nigeria, Perú, Argelia, Eslovenia, Tailandia, Turquía, Ucrania, Bolivia, Chile, Marruecos, Pakistan, Suecia, Eslovenia y Uruguay.

Luego de explicar la metodología para esta séptima sesión y presentar los principales cambios en el texto, la sesión comenzó con declaraciones generales donde los Estados podían poner sobre la mesa sus posiciones sobre la mesa del proceso. Estados Unidos inició proponiendo un acuerdo marco, desconociendo los avances de 7 años que han llevado al tercer borrador que se negociaría durante la semana, Suiza, Japón, Ucrania, Reino Unido y Rusia mostraron su apoyo. Sudáfrica, Bolivia, Ecuador y la India por el contrario destacaron la necesidad de mejorar el borrador actual. Palestina resaltó la importancia de incluir las zonas de conflicto, Cuba recordó la necesidad de adherirse al mandato de la Res.26 / 9. Colombia y México mostraron un compromiso para ayudar a mejorar el borrador en temas de jurisdicción y responsabilidad.

Tomado de: genevasolutions.news

Los miembros de los parlamentos europeos y brasileños, las Instituciones de Derechos Humanos y las organizaciones de la sociedad civil apoyaron firmemente el proceso y dieron su primera evaluación muy general del tercer borrador. En Ecuador el grupo de organizaciones sociales y de derechos humanos también se pronunciaron. Las empresas destacaron, sin sorpresa, sus preocupaciones sobre la propuesta que va más allá del lenguaje acordado de los Principios Rectores de Naciones Unidas.

DIA 1

El primer día se abordó el preámbulo del tratado, mientras unos Estados ofrecieron propuestas para fortalecer el texto, otros como Panamá, México, la Unión Europea y Francia apoyaron el mantener una referencia a los Defensores y Defensoras de derechos humanos. Un punto de discusión fue la inclusión de referencias al derecho humanitario, defendida por Palestina y apoyada por Panamá y Sudáfrica, pero con la oposición de China. Así mismo, Estados como Irán, Palestina y Cuba pidieron una referencia a la libre determinación y la igualdad soberana. Camerún abogó por la primacía de los derechos humanos en la inversión. Brasil solicitó la exclusión del reconocimiento de los derechos colectivos, al tiempo que Estados Unidos rechaza el derecho a un ambiente sano a pesar de la defensa de la Unión Europea y Panamá sobre este punto.

DIA 2

El segundo día de las negociaciones se enfocó en los artículos 1, 2 y 3. Gran parte de la discusión aquí giró en torno a si el instrumento debe contemplar solo las empresas transnacionales o todas las empresas. Irán propuso para excluir las empresas locales y ceñirse a la naturaleza transnacional, lo cual fue apoyado por Pakistán, Indonesia, China y Cuba. Panamá propuso agregar la responsabilidad sobre la cadena de valor, apoyado por Palestina.

Mientras las reuniones iban en su segundo día, el grupo de organizaciones sociales y de derechos humanos en Ecuador se reunión en Cancillería con la Subsecretaría de Asuntos Económicos y la Subsecretaría de Asuntos Multilaterales, a cargo del proceso del Tratado Vinculante. Al concluir la reunión la Subsecretaría de Asuntos Multilaterales se comprometió a direccionar en Ginebra para que Ecuador se involucrara más en la negociación y retomara su rol de defensa del tratado, abogar por la primacía de los derechos humanos sobre los acuerdos comerciales y, promover que dentro del tratado se establezca una instancia jurídica como una corte internacional que efectivamente permita la responsabilización por las violaciones a los derechos humanos.

Reunión Grupo de Trabajo por el Tratado Vinculante- Ecuador con delegados del Ministerio de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana. Ecuador 26-10-2021

DIA 3

Durante el tercer día de negociaciones, se discutieron los artículos 3, 4, 5 y 6.

Egipto criticó el hecho de que algunos Estados y la industria negaran la existencia de obligaciones para las empresas, ya que esa posición no está en consonancia con el derecho internacional moderno. Hubo una fuerte defensa por el fortalecimiento de algunas disposiciones, como el derecho al acceso a la información y la ayuda legal y de otro tipo a las víctimas y la protección de los y las defensoras de los derechos humanos.

México, Panamá, Camerún y Palestina, entre otros, presentaron propuestas a favor de medidas cautelares, y eliminar la mitigación de abusos para enfocarse en la prevención de los mismos y aplicar mitigación en todo caso a los riesgos. También hubo algunas propuestas sobre la inclusión y el uso del consentimiento libre, previo e informado.

DIA 4

El cuarto día de las negociaciones se discutieron los artículos 7, 8, 9 y 10. Mientras que Rusia y Brasil se opusieron a la reversión de la carga de la prueba, apoyados por representantes de Estados Unidos y empresas, Brasil, con el apoyo de Pakistán y Egipto, intentaron debilitar las disposiciones sobre asistencia jurídica, sometiéndola a la legislación nacional. Las ONG abogaron por el fortalecimiento y la defensa de las disposiciones sobre acceso a la información, la reversión de la carga de la prueba.

DIA 5

El último día de las negociaciones se discutieron los artículos 11, 12, 13 y 14. Los artículos 15-18 no alcanzaron a ser abordados. Muchas de las discusiones durante este día giraron en torno a la resistencia de los Estados industrializados para el establecimiento de una instancia jurídica como una corte internacional que efectivamente permita la responsabilización por las violaciones a los derechos humanos y los debates alrededor de las instancias internas y la soberanía de los Estados.

Si bien, en términos generales, durante esta sesión se pudo ver que los Estados empezaron a poner mucho más claro la clase de texto que se quiere en el tratado y fue importante ya que hubo presencia de los países industrializados como Estados Unidos, la Unión Europea, China y Rusia. También se destacó la partición de muchos países del sur global que jugaron un rol fundamental como Camerún, Palestina, Egipto, Namibia, Sudáfrica y México.

DIA 5

El último día de las negociaciones se discutieron los artículos 11, 12, 13 y 14. Los artículos 15-18 no alcanzaron a ser abordados. Muchas de las discusiones durante este día giraron en torno a la resistencia de los Estados industrializados para el establecimiento de una instancia jurídica como una corte internacional que efectivamente permita la responsabilización por las violaciones a los derechos humanos y los debates alrededor de las instancias internas y la soberanía de los Estados.

Si bien, en términos generales, durante esta sesión se pudo ver que los Estados empezaron a poner mucho más claro la clase de texto que se quiere en el tratado y fue importante ya que hubo presencia de los países industrializados como Estados Unidos, la Unión Europea, China y Rusia. También se destacó la partición de muchos países del sur global que jugaron un rol fundamental como Camerún, Palestina, Egipto, Namibia, Sudáfrica y México.

El Estado Ecuatoriano se limitó a recoger las posiciones de los Estados, pero no hubo un mandato desde la Capital para la defensa del Tratado que queremos, como se manifestó en la reunión en Cancillería. No obstante, es importante saber que el proceso continua y para ello se acordó la creación de un grupo de amigos del tratado que trabajará de la mano con la Presidencia del Grupo, la cual está a cargo del Estado Ecuatoriano, lo que implica una oportunidad para seguir trabajando desde el grupo de organizaciones sociales y de derechos humanos por el Tratado dentro del Ecuador.  Aún no es claro como va a estar constituido este grupo de amigo del tratado sin embargo es claro que habrá interacción con la sociedad civil, pero también con las empresas. Al respecto será una labor fundamental, estar alertas frente a una posible captura corporativa del proceso de negociaciones previa la octava sesión prevista para 2022.

Extranjerización de la tierra… ¿Y NUESTRA SOBERANÍA ALIMENTARIA?

0

La estructura agraria del Ecuador se caracteriza por estar concentrada en manos de los capitales asociados al modelo primario-exportador y al sector agroindustrial, y por ser inequitativa dentro de los territorios campesinos e indígenas del país, esto se refleja en el índice de Gini respecto a la tenencia de la tierra, el cual alcanza el 0,8, lo que evidencia una alta inequidad, es decir, una distancia más aguda entre aquellos que tienen mayor acumulación de tierra y los que tienen menos tierra[1].

La Constitución de 2008 establece las bases para la redistribución de los recursos productivos, como la tierra, pero es muy poco lo que se ha alcanzado desde las políticas públicas para concretar el acceso a la tierra para las familias campesinas. Las políticas públicas como el Plan Tierras, no han cumplido sus objetivos y más bien han desmantelado los soportes jurídicos para concretarla. En marzo de 2016 entró en vigencia la Ley Orgánica de Tierras Rurales y Territorios Ancestrales que cierra toda posibilidad de afectar tierras y latifundios incultos que no cumplen la función social y ambiental y abrió el camino a la extranjerización de la tierra, promoción del extractivismo y de la producción primaria agroexportable que pone en grave riesgo la Soberanía Alimentaria.

El pasado 27 de octubre del 2021, el Jefe de la Misión Diplomática de la República de Irán en Ecuador, mediante carta a Pedro Álava, actual Ministro de Agricultura y Ganadería del Ecuador, expresó el interés de su país de arrendar tierras para la producción agrícola. Esta Embajada manifestó su disposición para realizar una visita con el objetivo de conocer la ubicación de la tierra para tales fines. Este pedido se apoya en el controversial Art. 20 de la Ley Orgánica de Tierras Rurales y Territorios Ancestrales sobre “Inversión extranjera”.

La extranjerización de la tierra, en su avance sobre los territorios, produce una serie de conflictos sociales asociados a bienes comunes de los cuales las comunidades campesinas aledañas a las tierras dependen para la reproducción de su vida. La extranjerización de la tierra es un modelo que atenta contra la soberanía territorial y alimentaria del Ecuador e incentiva la acumulación y concentración de la tierra. Es un modelo agroindustrial de características extractivistas[2], que contradice los mandatos constitucionales como el numeral 4 del Art. 281 sobre “Promover políticas redistributivas que permitan el acceso del campesinado a la tierra,  al agua y otros recursos productivos”;  el Art. 282 donde “Se prohíbe el latifundio y la concentración de la tierra, así como el acaparamiento o privatización del agua y sus fuentes” y los Derechos de la Naturaleza.

Frente a ello, preguntamos: Dada la urgencia de garantizar el acceso a la tierra para las familias sin tierra y minifundistas, ¿por qué se sigue promoviendo procesos de concentración de la tierra, en lugar de usar estas tierras para garantizar nuestra soberanía alimentaria?, ¿Dónde se ubican las tierras que se piensa arrendar?

La concentración, extranjerización y acaparamiento de tierras que ha producido el avance del agronegocio es uno de los ejes sobre los que se hace necesario actuar, tal como lo vienen reclamando las organizaciones campesinas e indígenas, para permitir que los pueblos vivan en sus territorios garantizando su derecho a la alimentación y nutrición adecuada y que consta en los Art. 4 y 17 de la Declaración de los Derechos Campesinos, de la cual Ecuador es signataria.

[1] Tomado del documento: Inequidades y tierra: diagnóstico de la política y estructura nacional de tierras en el Ecuador (2021)

[2] Que incluye la movilización transfronteriza de productos, nutrientes y agua.

Red de Mujeres Rurales: el camino hacia CEDAW 2021

En octubre del 2020 iniciamos un proceso junto a la Red de Mujeres Rurales del Ecuador en la construcción de un Informe sombra para el Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer (CEDAW). La Red está formada por 25 organizaciones campesinas, afrodescendientes, montubias e indígenas de las tres regiones del país.

El día lunes 25 de octubre, las expertas de CEDAW escucharon las declaraciones orales de las organizaciones de la sociedad civil que presentaron informes sombra sobre la situación de las mujeres en Ecuador, Egipto, Indonesia y Yemen. Desde la Red de mujeres rurales del Ecuador, Juanita Francis Bone presentó la situación de las mujeres rurales respecto al derecho a la alimentación vinculado con la salud y la participación política.

De la misma forma, el 28 de octubre las organizaciones de la sociedad civil del Ecuador que presentamos Informes Sombra organizamos una reunión con las expertas de CEDAW. En representación de la Red de Mujeres Rurales participaron Doménica Mendoza y Raquel Silva, quienes plantearon las violaciones al derecho a la alimentación vinculado con los derechos de la naturaleza y la educación. (Ver Declaración Oral 28 de octubre 2021)

El informe constituye para la red de mujeres rurales un mecanismo que permite fortalecer la exigibilidad de los derechos de las mujeres rurales y la incidencia en la agenda legislativa, en las políticas públicas y en la gestión de la administración de justicia a nivel nacional, territorial, e internacional.

Con el fin de incidir sobre lo planteado la Red de Mujeres Rurales, el 25 y 26 de octubre se realizaron visitas a varias comisiones de la Asamblea Nacional, donde se expusieron las recomendaciones del informe y se construyó una hoja de ruta para que las propuestas se materialicen.

El informe contiene recomendaciones para cinco derechos que han sido violentados históricamente por el gobierno, donde se incluye el derecho a la naturaleza, salud, participación política, alimentación y educación.

MUJERES RURALES POR EL DERECHO A LA ALIMENTACIÓN. Informe de Ecuador para CEDAW

El objetivo de este informe paralelo es llamar la atención sobre las violaciones del derecho a la alimentación y a la nutrición adecuada y otros derechos humanos de mujeres rurales e indígenas en Ecuador. El documento incluye recomendaciones sobre como el Estado ecuatoriano puede abordar estas violaciones, que esperamos el Comité de la CEDAW considere durante su proceso de revisión de dicho Estado.

Responsables del Informe: Coalición de organizaciones: FIAN Ecuador, Clínica de Derechos Humanos de la Universidad de Miami, Red de Mujeres Rurales del Ecuador, FIAN Internacional, Observatorio del Cambio Rural, Instituto de Estudios Ecuatorianos y Unión Tierra y Vida.

DESCARGAR INFORME PARA CEDAW

DESCARGAR EL INFORME COMPLETO "MUJERES RURALES POR EL DERECHO A LA ALIMENTACIÓN UNA DEUDA PENDIENTE" (2020)

Quienes alimentan al mundo siguen luchando contra la Cumbre de la ONU dirigida por la agroindustria

Quienes alimentan al mundo siguen luchando contra la Cumbre de la ONU dirigida por la agroindustria

Roma, Italia. 21 de septiembre de 2021. Tras las contra movilización para oponerse a la Precumbre de Sistemas Alimentarios de la ONU en julio, que reunió a más de 9.000 participantes de todo el mundo, la sociedad civil y grupos de pueblos indígenas siguen movilizándose esta semana contra la Cumbre prevista para el 23 de septiembre en Nueva York. La Respuesta Autónoma de los Pueblos a la Cumbre de Sistemas Alimentarios de la ONU ha dado la voz de alarma sobre los peligros que esta Cumbre supone para los derechos humanos y todo el sistema multilateral de la ONU, en una declaración política que cuenta con cerca de 600 firmantes hasta la fecha. 



Un número cada vez mayor de voces, tanto de fuera como de dentro de la Cumbre, incluidos los gobiernos, el 
mundo académico y las Naciones Unidas, comparten la opinión de que la autoproclamada "Cumbre de los Pueblos" está destinada al fracaso, dado su complejo montaje favorable a las empresas.

En un informe político publicado hoy, la Respuesta Autónoma de los Pueblos, que cuenta con más de 300 organizaciones participantes de personas productoras de alimentos a pequeña escala, pueblos indígenas, ONGs y del mundo académico, sostiene que la Cumbre no está abordando las causas estructurales del hambre en el mundo. Tampoco afronta la crisis climática, ni los impactos devastadores del COVID-19, de la agricultura industrial o de la concentración corporativa en los sistemas alimentarios. Por el contrario, se trata de una distracción peligrosa que, al reducir su enfoque exclusivamente a las finanzas, la tecnología y la innovación como únicas soluciones posibles, sólo exacerbará la inseguridad alimentaria y la desigualdad. 

Las propuestas de seguimiento presentadas en el último proyecto de la Declaración de Acción del Secretario General de la ONU confirman los temores expresados por muchos en los últimos dos años: el rediseño de la gobernanza de los sistemas alimentarios mundiales impulsado por las empresas multinacionales está tomando forma. La Respuesta Autónoma de los Pueblos señala que esta implosión del multilateralismo inclusivo se promueve desde los más altos cargos de la ONU, sin ninguna deliberación ni mandato intergubernamental.

A pesar del compromiso de los organizadores de la Cumbre de las Naciones Unidas, y en particular del Vicesecretario General, de no crear nuevas estructuras, las agencias con sede en Roma -la FAO, el FIDA y el PMA- han anunciado que dirigirán conjuntamente un "centro de coordinación" que aproveche las capacidades más amplias del sistema de la ONU para apoyar el seguimiento de la Cumbre. Esto alterará significativamente la actual gobernanza mundial de la alimentación y la agricultura, con implicaciones de gran alcance. Este centro, con sede en Roma, y un "Grupo Asesor" de reciente creación, deberán reforzar los vínculos con otros procesos mundiales e intergubernamentales prioritarios relacionados, por ejemplo, con el medio ambiente, el clima, la seguridad alimentaria, la salud y la nutrición, así como con los principales foros intergubernamentales, como el Foro Político de Alto Nivel (FPAN) y el Foro de Financiación para el Desarrollo.

Un cambio de este tipo en la arquitectura de gobernanza existente colisiona con el Comité de Seguridad Alimentaria Mundial (CSA) de la ONU e invade su función, que es precisamente la de garantizar el desarrollo de políticas inclusivas, la coherencia, la coordinación y la convergencia en toda la ONU en cuestiones de seguridad alimentaria y nutrición. Basado en el multilateralismo y en un enfoque de derechos humanos, el CSA es un foro único para que la sociedad civil dialogue y debata directamente con los gobiernos. Si el CSA y su Grupo de Alto Nivel de Expertos en Seguridad Alimentaria y Nutrición (GANESAN) son desplazados por la Cumbre, dejará de existir un foro mundial para los derechos humanos en la política alimentaria, disminuyendo así la capacidad de las personas para exigir responsabilidades a los poderosos actores del sistema alimentario.

"Nos preocupa enormemente que este multisectorialismo dirigido por el sector privado deje de lado el multilateralismo inclusivo. Esperamos que todos podamos trabajar juntos para evitarlo", dijo Shalmali Guttal, moderadora de una sesión informativa sobre políticas organizada por la Respuesta Autónoma de los Pueblos con los delegados de los Estados miembros en Roma el 20 de septiembre. En la sesión informativa se advirtió del hecho de que el primer intento de la Cumbre de cambiar la arquitectura de la gobernanza alimentaria mundial pasa por alto a los Estados miembros y al CSA. Si apoyan tales sugerencias, el Secretario General de la ONU, así como los jefes de las agencias con sede en Roma, estarán actuando claramente fuera de sus mandatos.

De hecho, muchas voces que se oponen a la Cumbre comparten la opinión de que la próxima sesión plenaria del CSA, que se celebrará del 11 al 14 de octubre, debe convertirse en el lugar para un debate audaz, abierto y honesto sobre el proceso de la Cumbre. Una evaluación participativa y colectiva de la Cumbre por parte de todos los actores relevantes, miembros y participantes del CSA, puede ilustrar cómo y por qué esta Cumbre sobre los sistemas alimentarios ha generado tanta fricción, fragmentación y frustración.

Recursos

La Respuesta Autónoma de los Pueblos a la Cumbre continúa organizando contra movilizaciones tanto a nivel regional como mundial durante esta semana y en adelante. El miércoles 22 de septiembre tuvo lugar una sesión informativa pública para todas las organizaciones, individuos y periodistas interesados. Las contra movilizaciones regionales se realizaron durante el 22 y 23 de septiembre. Las organizaciones africanas publicaron una declaración regional en su evento continental organizado el 16 de septiembre. En Australia, el 22 de septiembre tuvo lugar un acto virtual titulado "Solidaridad y la Cumbre de los Sistemas Alimentarios de la ONU". Ese día también se dio un evento virtual para toda Asia. El 23 de septiembre, las organizaciones norteamericanas de soberanía alimentaria, en colaboración con La Vía Campesina, organizaron un evento virtual de media jornada titulado “Contra-movilización de la cocina popular: La toma de posesión del sistema alimentario”.

PRONUNCIAMIENTO ASAMBLEA DE LOS PUEBLOS DE LA COSTA

Durante el 30 y 31 de agosto 2021, el Centro Agrícola Cantonal de Quevedo fue la sede de reunión ampliada de La Asamblea de las organizaciones, pueblos y nacionalidades de la Costa. Durante las mesas de trabajo, se discutieron varias problematicas para la AFCI, especialmente en los territorios de la costa.
 
Frente a esto, la asamblea presentó un manifiesto que contiene las principales demandas de la Asamblea.
 
 
"Declaramos nuestra región como un territorio de unidad y lucha en defensa de los derechos humanos, colectivos, de la naturaleza y demás derechos recnocidos internacionalmente, que a su vez son derechos de campesinos y campesinas, comuneros y comuneras, trabajadores y trabajadoras rurales, del manglar y del mar, pueblos indígenas, cholo, montubio, afro ecuatoriano y sectores urbanos marginalizados" Señala el documento.

10 puntos irrenunciables de la Asambea de la Costa:

 

(Memorias) Semana por el Tratado Vinculante sobre Derechos Humanos y Empresas Transnacionales

Del 5 al 9 de julio 2021, organizaciones de Derechos Humanos y de la Naturaleza de Ecuador presentamos la “Semana por el Tratado Vinculante sobre derechos humanos y empresas transnacionales”. Durante este tiempo, hemos pensado algunas actividades que permitan posicionar en la opinión publica la importancia de instrumento jurídicamente vinculante a nivel internacional que permita sancionar a las empresas cuando cometen abusos de poder y violaciones de derechos humanos y de los pueblos.

Este instrumento jurídico ha sido liderado por el Estado ecuatoriano desde el 2013 y consideramos que el cambio de gobierno constituye una oportunidad para reafirmar este compromiso nacional con los derechos humanos e impulsar activamente la negociación.

Dentro de las actividades previstas para la Semana:

Entrega de carta dirigida al Sr Presidente del Ecuador Guillermo Lasso y al Señor Emilio Izquierdo - Embajador de la República del Ecuador. Ante las Organizaciones de Naciones Unidas en Ginebra y Presidente Relator del Grupo Intergubernamental de Trabajo sobre un Instrumento Jurídicamente Vinculante sobre Empresas Transnacionales y Otras Empresas con Respecto a los Derechos Humanos. Esta carta ha sido firmada por 38 organizaciones nacionales e internacionales de la Alianza por el Tratado, La Red Global por el Desmantelamiento del Poder Corporativo, las Feministas por el Tratado y la RED-DESC entre otras organizaciones.

Pueden leer la carta aqui.

Presentación infografías explicando el tratado vinculante sobre derechos humanos y empresas transnacionales

Parte 1:

Parte 2:

Foro: Perspectivas del nuevo gobierno, tratados de libre comercio, empresas y derechos humanos.

El evento contó con representantes del Gobierno, de la Alianza por el tratado y campaña global y representantes de las organizaciones sociales de Ecuador que promueven el Tratado.

Ponentes
  • Embajador Diego Morejón Pazmiño : Perspectivas del nuevo gobierno frente al proceso por un Tratado Vinculante y acuerdos comerciales.
  • Alejandra Scampini : Preocupación de las Organizaciones internacionales frente al proceso por un Tratado Vinculante.
  • Pablo de la Vega : Centro Segundo Montes Mozo – CSMM: balance sobre el Acuerdo Comercial Multipartes con la UE
  • Moderadora: Cecilia Chérrez , Acción Ecológica

“Por acercar la agroecología” Reconocimiento al trabajo del Centro Agrícola de Quevedo en el premio “Gloria Chicaiza”

0

“Por acercar la agroecología, como opción esperanzadora, a familias campesinas que viven en entornos dominados por el agronegocio.  Por hacer suya la lucha por un Ecuador libre de semillas y cultivos transgénicos”.

Con estas palabras, se reconoció el trabajo del Centro Agrícola Cantonal de Quevedo, dentro de la Ceremonia del Premio “Gloria Chicaiza” para honrar a quienes son defensores y defensoras de los espacios donde se sostiene la vida.

El Centro Agrícola Cantonal de Quevedo (CACQ), agrupa 100 familias y una docena de jóvenes Urbanos y Rurales” que durante su vida organizacional emprenden acciones de incidencia en el marco de la soberanía alimentaria e iniciativas de recuperación y trabajo de la tierra, bajo un enfoque agroecológico, para la reconstrucción de los tejidos sociales en la ruralidad, para ejercer incidencia local y regional sobre el modelo de desarrollo para las familias campesinas. En 2019, la Corte de Quevedo obtuvo un fallo a favor, obligando al MAGAP a tomar las medidas necesarias para erradicar los cultivos y monitorear que no ingresen semillas transgénicas al país con fines productivos.

Sobre el premio:

En 2016, por los 30 años de la organización Acción Ecológica, se realizó la por primera vez esta ceremonia haciendo un reconocimiento a las organizaciones, redes y personas que defienden la naturaleza y los territorios. En 2021, se lo bautiza con el nombre de Gloria Chicaiza, una activista histórica del movimiento ecologista latinoamericano. Su lucha de décadas se concentró en acompañar a las comunidades afectadas por las actividades extractivas mineras. Gloria acompaño estos procesos hasta el 2019, año de su partida; no obstante, su luz y su memoria brilla en los cuerpos de las mujeres activistas que resisten en sus territorios a las actividades mineras y que reivindican justicia, dignidad y autonomía.

Como FIAN Ecuador, saludamos el reconocimiento al trabajo del Centro Agrícola Cantonal de Quevedo y al esfuerzo de Acción Ecológica por reconocer el trabajo en defensa de la naturaleza de las comunidades.

Created with Visual Composer