miércoles, julio 9, 2025
Inicio Blog Página 9

A medida que los pesticidas envenenan el planeta, la gente pone en práctica sistemas alimentarios libres de tóxicos

0

A medida que el procesamiento de alimentos cargados de pesticidas por parte de empresas transnacionales con fines de lucro continúa envenenando el planeta y los cuerpos humanos, las personas de todos los sectores y regiones han unido fuerzas y se han movido hacia soluciones para liberar a las comunidades del uso y la exposición a pesticidas, así como para hacer campaña por alimentos libres de tóxicos y políticas que apoyen la agroecología.

En representación de grupos de ambientalistas, campesinos, trabajadores, estudiantes y consumidores, los oradores durante el seminario en línea "Alimentos envenenados, ecosistemas envenenados: cómo las personas están trabajando hacia comunidades libres de pesticidas" compartieron cómo las personas que se resisten a la captura corporativa de la agricultura pudieron avanzar en su luchar por los sistemas alimentarios basados ​​en la agroecología, informando a la audiencia sobre sus soluciones, desafíos y formas de superarlos. El evento realizado el 5 de mayo de 2021 fue organizado por FIAN International con la asistencia de la Fundación Rosa Luxemburg.

“No solo estamos hablando, lo estamos haciendo”, dijo Usha Soolapani mientras hablaba de cómo las mujeres campesinas de su organización sin fines de lucro Thanal lideraron la batalla del pueblo en 2003 contra la fumigación aérea del insecticida endosulfán altamente tóxico en las plantaciones de anacardo en Kerala, hasta que pudieron establecer y promover la agricultura orgánica en el estado indio y crear mercados locales al vincular a los agricultores con los consumidores con la ayuda de los medios de comunicación.

Jorge Acosta, de la Asociación Sindical de Trabajadores Agrícolas, que ayuda a los trabajadores agrícolas de la industria bananera en Ecuador a luchar por sus derechos a la alimentación y la salud, subrayó la importancia de informar y educar a las personas sobre los efectos perniciosos de bombardear las fincas con pesticidas y exigir cambios.

    “Debemos seguir realizando campañas de concientización y dar voz a nuestros trabajadores y la sociedad civil para ayudarlos a impulsar la erradicación del uso de plaguicidas”, dijo Acosta durante el seminario.

Las plantaciones de banano en Ecuador se fumigaban con fungicida entre 40 y 44 veces al año, según Acosta. Dijo que los trabajadores y sus familias estaban inhalando sustancias químicas venenosas que flotaban en el aire, que sufren problemas graves de la piel y enfermedades respiratorias graves, lo que los hace más vulnerables al Covid-19.

Valeria Burity, de la sección Brasil de FIAN, instó a los estados de América Latina a "abstenerse de llevar a cabo acciones regulatorias que promuevan el aumento de la demanda de uso de pesticidas" y protejan los derechos de las personas a los bienes comunes.

El uso constante e indiscriminado de plaguicidas en la producción de alimentos controlada por empresas en ocho países de América Latina y el Caribe ha sido expuesto por las secciones de FIAN International en la región en su publicación recientemente publicada titulada Plaguicidas en América Latina: violaciones contra el derecho a una alimentación adecuada y Nutrición.

El estudio de 108 páginas vincula las múltiples capas de violaciones del derecho de las personas a la vida, la salud y una alimentación y nutrición adecuadas con la "captura" de los estados de América Latina y el Caribe por parte de corporaciones agroindustriales transnacionales que hicieron posible el uso incontrolado de plaguicidas.

“Es necesario que las organizaciones, líderes y movimientos que luchan contra la expansión de plaguicidas vuelvan a unir fuerzas”, continuó Valeria Burity de FIAN Brasil, enfatizando que se necesitaban alianzas más amplias y fuertes a medida que el uso de agrotóxicos en monocultivos intensifica y agrava las violaciones de la ley. derecho a la salud y una alimentación y nutrición adecuadas.

También pidió la eliminación de los "dobles raseros" o la práctica de las naciones ricas en el norte de exportar pesticidas peligrosos prohibidos a las naciones más pobres del sur.

Sobre esto, Susan Haffmans de Pesticide Action Network (PAN) -Alemania explicó cómo su organización ha estado exponiendo cómo las grandes empresas se benefician de los dobles estándares y cómo estos impactan en el medio ambiente y la salud y los derechos humanos.

Las campañas del PAN para que los países europeos detengan la exportación de plaguicidas prohibidos se están llevando a "áreas de política global", según Haffmans. PAN también participa en campañas y actividades globales sobre el terreno para proteger a los polinizadores y poner fin a la deriva de plaguicidas o el transporte aéreo de plaguicidas desde un área de aplicación a un sitio no previsto.

Charlotte Dreger de FIAN International revisó las experiencias de transición a sistemas y comunidades alimentarias libres de agrotóxicos y concluyó que las campañas a nivel local han jugado un papel muy importante en esta lucha que está conectada con las demandas a nivel internacional. Esto se corrobora a través de un estudio de investigación "Transición hacia sistemas alimentarios libres de agro-tóxicos: la imaginación de la gente más allá de los marcos regulatorios", que se publicará en junio.

    “Todas las luchas contra los pesticidas van claramente de la mano con las demandas generales de una transformación profunda de los sistemas alimentarios hacia la agroecología”, continuó Dreger.

Angélica Castañeda de FIAN International agregó que la implementación de sistemas alimentarios basados ​​en la agroecología.

(Informe y materiales) Agrotóxicos en América Latina: Violaciones del Derecho a la Alimentación y la Nutrición Adecuadas

Con 108 páginas, la publicación recopila datos e informes sobre los impactos de estas sustancias en ocho países de América Latina y el Caribe: Brasil, Colombia, Paraguay, Ecuador, Honduras, Guatemala, México y Haití.
 
El informe muestra cómo los plaguicidas afectan la salud humana y el medio ambiente, y cómo esto impide la plena realización del derecho humano a la alimentación y a la nutrición adecuadas (Dhana). También identifica un patrón en la estrategia corporativa en la región.
 
 
Sobre el Lanzamiento Latinoamericano:
El lanzamiento contó con la participación del Relator Especial de Sustancias Tóxicas y Peligrosas de la ONU, Marcos Orellana, y la geógrafa Larissa Bombardi, autora del atlas Geografía del Uso de Plaguicidas en Brasil y Conexiones con la Unión Europea. Comunidades afectadas en Brasil, Haití y Paraguay darán testimonio.
 

Sobre el lanzamiento Internacional:

En el marco del evento: "Alimentos envenenados, ecosistemas envenenados: Cómo se trabaja para conseguir comunidades libres de pesticidas" del 5 de Mayo de 2021
Colaboraron como ponentes:
• El caso de las plantaciones de banano en Ecuador: Jorge Acosta - ASTAC (Asociación Sindical de Trabajadores Agrícolas)
• El informe sobre los impactos de los agrotóxicos en el derecho a la alimentación en América Latina: Valeria Burity - FIAN Brasil - en nombre de la Articulación Latinoamericana de FIAN
• La experiencia de la transición agroecológica en Kerala, India: Usha Soolapani - Comunidades de Kerala, Thanal
• Las conclusiones del estudio sobre las experiencias de transición hacia sistemas alimentarios libres de pesticidas: Charlotte Dreger & Angélica Castañeda - FIAN Internacional
• Comentario de expertos: Marcos Orellana, Relator Especial de la ONU sobre Sustancias Tóxicas & Red de Acción Contra los Pesticidas (ponente por confirmar)
• Moderadora: Ana María Suárez Franco – FIAN Internacional

LA LUCHA CAMPESINA FRENTE A UN ESCENARIO DE PANDEMIA

La pandemia por el COVID-19 ejemplifica, acelera y refuerza los elementos estructurales que a futuro podrían convertirse en crisis agroalimentarias. Con ella hemos evidenciado los efectos de la escasa presencia del Estado en las áreas rurales, territorios que se vieron impactados en los sistemas convencionales de salud y educación, en lo económico productivo y en una evidente crisis en el trabajo de cuidados que afecta principalmente a las mujeres rurales.

Frente a las condiciones impuestas por la pandemia y la crisis que ha desatado en el mundo, las comunidades campesinas e indígenas continúan gestionando su vida en la ruralidad con poco apoyo estatal. En ese sentido, la producción de alimentos no se ha detenido. La lucha campesina se tradujo en actos solidarios y trueques alimentarios entre pueblos, organizaciones y comunidades, demostrando una vez más la importancia y la necesidad imperante de fortalecer la agricultura familiar campesina e indígena frente a los escenarios de post pandemia. Aún con un insuficiente apoyo político y económico para el sostenimiento de sus formas de vida, la AFCI sigue sosteniendo a las ciudades y han sido una fuente indispensable de alimentos frescos y sanos.

Estos procesos solidarios en las organizaciones frente a la pandemia provocaron un reencuentro con la medicina ancestral, con la recuperación de semillas y cultivos poco consumidos y para reintegrar a los jóvenes en las labores del campo. Justamente estas formas de resolver la vida en lo rural dan esperanza de que el escenario post COVID-19 puede ser una gran oportunidad para promover en el nuevo gobierno, una agenda agraria enfocada en dar un fuerte impulso a la agricultura familiar campesina e indígena, resaltando el valor de las mujeres en las comunidades, apostando a la defensa de los territorios, fomentando los mercados de cercanía, promoviendo la agroecología y trabajando nuevas formas de comercio justo y acceso a los alimentos verdaderos, basados en el respeto a los derechos humanos en su intrínseca relación con la naturaleza.

 

¡Viva la lucha campesina...!!

¡Viva la Soberanía Alimentaria de los pueblos...!!

¡Viva la biodiversidad productiva...!!

ASOMAC, a cuatro años del desalojo. Acceso a la Tierra y la Situación del Derecho Humano a la Alimentación

El presente informe tiene como objetivo abordar el proceso de lucha por la defensa del Derecho Humano a la Alimentación y Nutrición Adecuada a través del acceso a la tierra. En el transcurso de la historia del Ecuador, el acceso a la tierra ha sido una de las problemáticas constantes que han tenido que enfrentar las comunidades campesinas. Según datos de la Encuesta sobre condiciones de vida emitida por el Instituto de Estadísticas y Censos del año 2014, el 81,9% de los hogares dedicados a actividades agrícolas no son propietarios de las tierras y solo el 3,2% han obtenido la tierra mediante adjudicación Estatal, lo que evidencia que cada vez es más complicado acceder a la tierra como una forma de ejercer el derecho a la soberanía alimentaria.

Dentro de este contexto de acceso a la tierra, uno de los casos en los cuales la vulneración a los derechos humanos ha sido constante es el de la Asociación de Montubios del Cantón Colimes, quienes en el año 2009 recibieron por parte del Gobierno ecuatoriano mediante la figura de garantía de posesión de las tierras correspondientes a la Hacienda La Leopoldina. Sin embargo, en el año 2015 fueron desalojados de manera forzada, afectando a 44 familias campesinas. Este informe se desarrolla partiendo de investigaciones realizadas por FIAN Ecuador como el informe “Monitoreo de Políticas de Tierra y el Derecho a la Alimentación en el Ecuador” (2013). Se pretende primero actualizar la información del caso de ASOMAC

y también relatar los cambios radicales que han ocurrido después del desalojo, sobre todo impactos negativos en el bienestar y desarrollo de todas las familias campesinas que conforman ASOMAC. La metodología consistió en hacer entrevistas y grupos focales a una muestra representativa de los miembros de ASOMAC (familias que sufrieron desalojo y familias que no). El resto del informe fue armado a través de investigación sobre fuentes secundarias y sistematización de documentación existente sobre el caso.

La primera sección ofrece un análisis de las políticas públicas y leyes que enmarcan el caso. Se analiza con atención al Plan Tierras (2009), se observa en detalle los procesos legales que mantiene ASOMAC y se entabla una discusión sobre la normativa internacional relevante al caso. La segunda sección sistematiza testimonios sobre los impactos que tuvo el desalojo en las familias en términos de daños materiales, indigencia temporal, pérdida de capital productivo y económico, exacerbación de deudas, enfermedades y muertes. También se constata la violación al derecho humano a la alimentación: la pérdida de tierras cultivables, acceso al agua y su nexo a la pérdida de fuentes de soberanía alimentaria. Finalmente, se documenta violaciones de los derechos de mayores, niños y adolescentes junto a otros impactos dentro de los núcleos familiares y a nivel comunitario. La tercera sección presenta conclusiones y recomendaciones para el gobierno actual (secretaría de tierras, ministerio de agricultura e instituciones financieras estatales) y para ASOMAC.

Descargar publicación

Autoridades manabitas reciben el informe de mujeres rurales

El pasado 22 de marzo, la Escuela Agroecológica Troja Manaba, el Colectivo Artos, y la Asociación de mujeres Comunitarias del Cantón Tosagua (Amucomt) presentaron a las autoridades locales el Informe “Mujeres rurales por el derecho a la alimentación, una deuda pendiente”.

A la convocatoria asistieron delegadas del Gobierno Provincial de Manabí y autoridades del Cantón Tosagua. En el marco del evento se inauguró la “Troje de semillas campesinas para la soberanía alimentaria”, una iniciativa de La Troja Manaba que pretende rescatar la biodiversidad alimenticia a través de la colección, el almacenamiento y la reproducción de las semillas criollas de la provincia de Manabí.

¿Quieres leer el informe? Link aquí: https://cutt.ly/1l6Ku7Z
¿Quieres conocer más sobre la Red de Mujeres Rurales? Link aquí: https://cutt.ly/ExmvxWs
 

El informe de mujeres rurales, en manos de autoridades de Pichincha

(Quito) La Comunidad Ancestral La Toglla, en Coordinación con El GAD Parroquial de Guangopolo y la Administración Zonal del Valle de los Chillos convocaron a las autoridades locales a la presentación del Informe “Mujeres rurales por el derecho a la alimentación, una deuda pendiente”.

A la convocatoria asistieron delegadas de ocho de comunas cercanas: San Juan Bautista de Angamarca, Centro poblado de Alangasi, Centro de Alangasi, San Pedro del Tingo, San Francisco de Baños, Las Chachas, Orambarillo y La Toglla. Acompañó la entrega el recién electo Asambleísta Fernando Cabascango quien se comprometió a utilizar el informe como insumo para su trabajo y de cara a una nueva ley de comunas y de reforma agraria.

¿Quieres leer el informe? Link aquí: https://cutt.ly/1l6Ku7Z
¿Quieres conocer más sobre la Red de Mujeres Rurales? Link aquí: https://cutt.ly/ExmvxWs
 

FORO: El derecho humano al agua en el Ecuador y la importancia de un tratado jurídicamente vinculante

Compartimos los videos del FORO: El derecho humano al agua en el Ecuador y la importancia de un tratado jurídicamente vinculante sobre empresas y derechos humanos realizado el jueves febrero 18 de 2020

Objetivo: Sensibilizar e informar a la sociedad ecuatoriana sobre la importancia del proceso internacional por un tratado jurídicamente vinculante – sobre empresas y derechos humanos, liderado por el Estado ecuatoriano, en el ámbito de las Naciones Unidas.

• Panelista 1: Ana María Suarez Franco – FIAN Internacional

La importancia del proceso del tratado, el estado del mismo y los retos previstos en 2021. Abordará puntos clave para la negociación del texto en la séptima reunión del Grupo de Trabajo, el rol del estado ecuatoriano allí y la importancia de la incidencia.

• Panelista 2: Ivonne Ramos – Acción Ecológica

Panorama de lo que ha sido la defensa por el agua en Ecuador y la importancia de un tratado vinculante en este sentido. Resalta la importancia de la movilización social y como esta complementa las demandas por un Tratado Vinculante.

• Panelista 3: Elizabeth Durazno – Sinchi Warmi, Molleturo, provincial del Azuay

La experiencia local de la defensa del agua en el Azuay y las dificultades que surgen con las empresas que operan en el territorio.

• Panelista 4: Ministra Verónica Aguilar – Subsecretaría de Asuntos Multilaterales

La situación actual de las negociaciones entre Estados por un Tratado Vinculante y los posibles escenarios para este año 2021.

 

Autoridades esmeraldeñas reciben el informe de situación de las mujeres rurales

(Fotoreportaje) El pasado 19 de marzo, en el Auditorio de La Casa de La Cultura de la ciudad de Esmeraldas, se presentó a varias autoridades de la provincia el informe “Mujeres rurales por el derecho a la alimentación, una deuda pendiente”, como parte de varias acciones de incidencia cuyo propósito está encaminado en presentar recomendaciones a la Comité para la eliminación de la discriminación contra la mujer (CEDAW), en su revisión de Ecuador que se llevará a cabo del 18 de octubre al 5 de noviembre de 2021.
La prefecta de Esmeraldas Roberta Zambrano, en compañía de Joffre Quintero alcalde de Esmeraldas y una delegación del Concejo de la municipalidad de Esmeraldas, recibieron el informe y aceptaron los compromisos encaminados a fortalecer acciones respecto a la situación de las mujeres rurales en la provincia.
 
Este primer esfuerzo fue gracias al esfuerzo de Mujeres de Asfalto, la Unión de Organizaciones Campesinas de Esmeraldas (UOCE), la Fundación “Manitos que ayudan”, en colaboración con FIAN Ecuador. La presentación terminó con una exposición de productos campesinos .
 
¿Quieres leer el informe? Link aquí: https://cutt.ly/1l6Ku7Z
¿Quieres conocer más sobre la Red de Mujeres Rurales? Link aquí: https://cutt.ly/ExmvxWs
 

LOS SALDOS DE LA PANDEMIA

Proponer e implementar medidas dentro de los países de la región para actuar frente al COVID-19, significa necesariamente replantear los sistemas agroalimentarios y nutricionales de cada na- ción, ya que la alimentación es clave para la supervivencia humana y tiene estrechos vínculos con nuestra relación con la naturaleza.

La pandemia ejemplifica, acelera y refuerza los elementos estructurales de lo que a futuro serán las crisis agroalimentarias. Con ella hemos evidenciado, por ejemplo, lo desprotegidas que están las ciudades en relación al acceso a alimentos frescos y sanos. Igualmente ha hecho evidente cuales son los efectos de la escasa presencia del Estado en las áreas rurales. Por otro lado, la pandemia ha demostrado cómo la Agricultura Familiar Campesina e Indígena (AFCI) se constituyen en un elemento clave en la primera línea de prevención y atención ante dichas crisis. Aun con un insuficiente apoyo político y económico para el sostenimiento de sus formas de vida, las AFCI han sido una fuente indispensable de respuesta a las necesidades alimenticias de la población, suministrando alimentación sana y saludable, que además genera un menor impacto negativo para el ambiente. No obstante, hay que reconocer que a pesar de que las AFCI dieron respuesta casi inmediata a los requerimientos para la satisfacción del derecho a la alimentación, las comunidades productoras de alimentos a la vez, asumieron un riesgo alto de contagio, poniendo en juego su salud y su vida.

El objetivo de este informe es hacer una aproximación a los impactos del COVID-19 sobre los derechos de los y las campesinas en Latinoamérica desde una perspectiva de la Soberanía Alimentaria como condición indispensable para el disfrute del Derecho Humano a la Alimentación y a la Nutrición Adecuadas.

DESCARGAR PUBLICACIÓN EN ESPAÑOL

DESCARGAR PUBLICACIÓN PORTUGUÉS

SEMANA POR LOS DERECHOS DE LAS MUJERES RURALES

En la búsqueda de promover la discusión sobre las demandas de las mujeres rurales en torno al Derecho a la Alimentación y Nutrición Adecuadas (DHANA) y los derechos conexos (Salud, educación, participación política y de la naturaleza), presentamos la “SEMANA POR LOS DERECHOS DE LAS MUJERES RURALES” que se realizó del 8 al 13 de marzo.

Dentro de la semana realizamos varias actividades como:

Foros diarios (a las 20h00 por 20 minutos)

FORO 1: Las mujeres rurales y el derecho a la alimentación

FORO 2: Las mujeres rurales y los Derechos de la naturaleza

FORO 3: Las mujeres rurales y el derecho a la salud

FORO 4: Las mujeres rurales y el derecho a la educación

FORO 5: Las mujeres rurales y el derecho a la participación política

Exposición “Lucha, liderazgo y resistencia: mujeres en pandemia” (disponible para la ciudad de Cuenca)

Además, fue el pretexto perfecto para presentar nuestro informe “Mujeres rurales por el derecho a la alimentación, una deuda pendiente” construido entre 30 organizaciones sociales y campesinas, cuyo propósito es presentar recomendaciones ala Comité para la eliminación de la discriminación contra la mujer (CEDAW, por sus siglas en inglés), en el marco de la revisión de Ecuador que tiene previsto CEDAW para su 80º período de sesiones.

 

Created with Visual Composer