miércoles, julio 9, 2025
Inicio Blog Página 10

(Cuenca) “LUCHA, LIDERAZGO Y RESISTENCIA”, un espacio de aprendizaje que resalta la situación de las mujeres en la pandemia

Del 8 al 19 de marzo, desde Fundación Con Vos Propia, Mujeres de Asfalto y FIAN Ecuador, ponemos a consideración la propuesta artística denominada “Liderazgo y resistencia: mujeres en pandemia”. Este espacio interactivo está en exhibición en el “Salón Vitrina” de la casa de la Cultura núcleo del Azuay (Presidente Córdova y Luis Cordero) de 10h00 a 18h00 de lunes a sábado.

La galería consta de seis espacios de aprendizaje e interacción colectiva como son:

  1. Instalación - Monumento a las víctimas de la violencia de género, como un espacio para rendir memoria y respeto a todas aquellas mujeres que perdieron la vida a causa de estas estructuras sociales en la que todas y todos estamos comprometidos a transformar en positivo. Es un monumento interactivo en el que a partir de la experiencia de cada una y cada uno de los participantes llenarán los recipientes de acuerdo al tipo de violencia y el espacio en el que han sido víctimas.
  2. Fotografías de mujeres de la región que evidencian sus luchas y sus procesos a lo largo de los últimos años.
  3. Proyección del documental “mujeres y liderazgo en pandemia”. El producto audiovisual, recoge la experiencia de mujeres líderes de diferentes localidades del Ecuador y el impacto que tuvo la pandemia en sus territorios, así como también evidencia que pasó con las niñas y adolescentes en este contexto de COVID-19. Cómo se vulneraron los derechos y qué estrategias implementaron para solventar los percances.
  4. Infografías que resumen el informe “mujeres rurales por el derecho a la alimentación, una deuda pendiente”, realizado por La Red de mujeres rurales, FIAN Ecuador, Observatorio del Cambio Rural, el Instituto de Estudios Ecuatorianos, Unión Tierra y Vida y la Clínica de Derechos Humanos de la Facultad de Derecho de la Universidad de Miami.
  5. “Sueños rotos” que es una instalación que permite reflejar a las y los participantes las roturas y marcas que deja las violencias de género.
  6. Sección cultural con venta y exposición de artesanías, limpias y medicina ancestral por parte de Mercedes Quishpe, mujer Saraguro.

(Cartilla) Manos que nos alimentan

La agricultura familiar campesina e indígena (AFCI), aquella que es libre, soberana, diversificada y respetuosa de la naturaleza, una vez más nos muestra la importancia que tiene para el sostenimiento de la vida y para afrontar crisis severas como la actual. Aun cuando cada día, el avance de la agroindustria sobre los territorios campesinos limita el acceso al agua, a la tierra y a semillas propias, la AFCI no deja de producir más del 60 % de la comida que consumimos en el país.

En este escenario, y en el marco del día de la mujer rural y de la alimentación, presentamos la presente cartilla, que representa un trabajo colaborativo de varias organizaciones y que está dedicada a aquellas familias campesinas en especial a mujeres, niños y niñas rurales que, con todas sus energías en medio de un momento de miedo e incertidumbre, mostraron solidaridad y cariño con los pueblos, organizaciones y familias de barrios urbanos, compartiendo la abundancia de comida que produjeron sus fincas.

La cartilla deFIAN Ecuador, Unidad Agroecológica y Política Machete y Garabato y el Centro Agrícola Cantonal de Quevedo (CACQ) ofrece espacios para que niños y niñas coloren y aprendan jugando. Además, con- tiene información relevante sobre el papel de la mujer rural en el sostenimiento de la soberanía alimentaria. Brinda recomendaciones en lo que respecta a medidas de prevencion sobre contagios de COVID-19 y también establece un vinculo con diferentes territorios a traves de compartir recetas basadas en la sabiduria campesina. Por ultimo, abre proceso de interaccion a traves de talleres para la preparación de bioinsumos y que será reforzados en los territorios campesinos.

Esperamos que la disfruten.

Descargar publicación

 

SOMOS la Red de Mujeres Rurales

La Red de Mujeres Rurales actualmente agrupa 26 organizaciones indígenas, campesinas, montubias y afro de la sierra, costa y Amazonía ecuatoriana. Es un proceso de articulación que viene desde el año 2014 y surge por la necesidad de las mujeres rurales de contar con espacios propios y con una voz articulada a nivel nacional dentro de sus organizaciones que luchan por el derecho a la alimentación, la soberanía alimentaria y la dignidad de los pueblos, frente a las medidas regresivas que impactan el goce de los derechos humanos implementadas por los gobiernos de turno.

Son parte de la red:

INTENTO DE DESALOJO SOBRE TERRITORIO COMUNITARIO DE LA TOGLLA

COMUNICADO PÚBLICO:

Expresamos nuestra preocupación ante el intento de desalojo de familias indígenas sobre su territorio comunitario por parte de la fuerza pública, ocurrido hoy lunes 25 de enero del 2021 en la Comunidad La Toglla, ubicada en la parroquia Guangopolo, Distrito Metropolitano de Quito, provincia de Pichincha.
 
De acuerdo a información recibida por parte de los dirigentes de La Toglla, por la mañana del día de hoy aproximadamente unos 200 policías ingresaron al territorio comunitario de la Toglla bajo el propósito de dar cumplimiento a una sentencia de justicia ordinaria en la que se ordena el desalojo de un terreno. Frente a estos hechos comuneros y comuneras de forma inmediata se organizaron para acudir hasta el sitio para resguardar el territorio que han venido ocupando milenariamente. Comunidad Ancestral La Toglla
 

Mujeres rurales por el derecho a la alimentación… una deuda pendiente

El objetivo de este informe es llamar la atención sobre las violaciones del derecho a la alimentación y nutrición adecuada y otros derechos humanos de mujeres rurales en Ecuador y presentar recomendaciones, sobre todo al Estado ecuaatoriano, para abordar estas violaciones. El informe se enfoca en el derecho a la alimentación adecuada de las mujeres rurales en el marco de la soberanía alimentaria y la interrelación entre este derecho y los derechos a la tierra y otros recursos naturales, participación política, salud, educación y derechos de la naturaleza. Este informe es el resultado de una colaboración entre la Red de mujeres rurales de Ecuador, FIAN Ecuador, Observatorio del Cambio Rural, Unión Tierra y Vida y la Clínica de Derechos Humanos de la Facultad de Derecho de la Universidad de Miami.

Este informe está organizado alrededor del derecho a la alimentación y nutrición adecuada en el marco de la soberanía alimentaria. En este contexto, el informe seguirá principalmente el marco normativo de la Recomendación General número 34 (RG 34) del Comité de la Convención Sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación Contra la Mujer (CEDAW, por sus siglas en inglés), es la interpretación autoritaria del artículo 14 de la CEDAW. Este Comité que ha sido ratificado por Ecuador, es el instrumento internacional que brinda la mayor protección de los derechos humanos de las mujeres; el artículo 14 establece las obligacio- nes de los Estados Partes para eliminar la discriminación en contra de las mujeres en áreas rurales. La RG 34, provee un marco para explicar en más detalle las obligaciones de los Estados Partes con respecto a los derechos de las mujeres rurales bajo el artículo 14 de la CEDAW.4 La RG 34 también es un instrumento clave porque fue el primer instrumento en reconocer de forma explícita el derecho a la alimentación y nutrición adecuada de las mujeres rurales en el marco de la soberanía alimentaria.5 Por lo tanto, en la recomendación general 34, el comité de la CEDAW aclara las obligaciones debidas a las mujeres rurales en torno a las varias dimensiones del derecho a la alimentación y nutrición adecuada de las mujeres rurales.

El informe está organizado en secciones enfocadas en diferentes derechos que están íntimamente conectados con el derecho a la alimentación. Las secciones individuales se enfocarán en: (1) el derecho a la alimenta- ción adecuada en el contexto de la soberanía alimentaria, la tierra y otros recursos naturales; (2) los derechos de la naturaleza; (3) el derecho a la participación política; (4) el derecho a la salud; y (5) el derecho a la educación. Cada sección será organizada similarmente, comenzando con la identificación de los puntos de conexión de cada derecho con el derecho a la alimentación adecuada, seguido por la descripción del contenido normativo del derecho basado en instrumentos internacionales, y si se aplica, la interpretación del derecho en la recomendación general 34. Cada derecho también será descrito bajo los marcos nacionales de Ecuador que los garantizan. El informe detallará y analizará violaciones especificas perpetradas por Ecuador en contra de las mujeres rurales. Por último, cada sección cerrará con recomendaciones sobre abordar estas violaciones.

Descargar publicación

FORO: Empresas y Derechos Humanos: una realidad en nuestros territorios

Compartimos las exposiciones en el marco del Foro: Empresas y Derechos Humanos: una realidad en nuestros territorios, del 10 de diciembre 2020:

  • Pablo Fajardo de la Unión de Afectados y Afectadas por las Operaciones Petroleras de Texaco – UDAPT

  • Luis Sánchez, caso Coordillera del Condor

  • Jorge Acosta, caso ASTAC

  • John Cajas Guijarro, Rol de los tratados bilaterales de inversión para perpetuar la subordinación a las transnacionales

Pronunciamiento de la sociedad civil ecuatoriana sobre el Tratado Vinculante de las empresas transnacionales y los Derechos Humanos

#AltoImpunidadCorporativa

En junio de 2014, el Consejo de Derechos Humanos adoptó la resolución 26/9 para la elaboración de un instrumento internacional legalmente vinculante para las empresas transnacionales en materia de derechos humanos. La idea de un Tratado Vinculante de Empresas Transnacionales y Derechos Humanos nace de una demanda legítima los movimientos sociales y las comunidades afectadas, buscando ampliar las garantías a la dignidad de las personas, y poner fin a la impunidad de las empresas y asegurar la protección de los derechos humanos.
 
Desde varias organizaciones sociales del Ecuador nos pronunciamos sobre el Tratado, en el marco de la 6ta sesión del Grupo de Trabajo que elabora el tratado vinculante, que se reune en Ginebra, desde el 26 al 30 de octubre de 2020.
 
Te invitamos a leerlo. Descargar

¿ Qué conoces acerca del #TratadoVinculante sobre Empresas y Derechos Humanos que esta semana se discute en Ginebra?

#AltoImpunidadCorporativa

Desde la campaña #manosquenosalimentan y como parte de un esfuerzo colectivo entre varias organizaciones sociales del Ecuador. Colocamos los argumentos más relevantes sobre la importancia del Tratado para los Derechos Humanos y de la Naturaleza
 
Te invitamos a leerlo y compartirlo.
 

“MUJERES RURALES QUE SOSTENEMOS LA SOBERANÍA ALIMENTARIA DEL ECUADOR

Compartimos el MANIFIESTO de la Red de Mujeres Rurales del Ecuador: “MUJERES RURALES QUE SOSTENEMOS LA SOBERANÍA ALIMENTARIA DEL ECUADOR
 
Desde el campo, nosotras las mujeres rurales indígenas, montubias, negras/afrodescendientes y campesinas que nos articulamos en la Red de Mujeres Rurales, levantamos nuestra voz hoy 15 de octubre a través de este manifiesto, en el marco del día de la mujer rural y de la alimentación, para exigir condiciones de dignidad, equidad y justicia para todas nosotras, que sostenemos la Soberanía Alimentaria del Ecuador”. #MujeresRurales
 

La alimentación al frente de las respuestas contra la crisis ecológica

Las políticas pasadas y actuales han tratado a los seres humanos y al resto de la naturaleza como dos esferas independientes y separadas. Esta visión de separación artificial ha desencadenado en un sistema de explotación y dominación de los humanos sobre la naturaleza, con terribles consecuencias sociales y medioambientales. En este contexto, el capitalismo financiero y las corporaciones son causantes de la destrucción de los ecosistemas, de la emisión de gases de efecto invernadero y de la expulsión forzosa de las comunidades locales de sus tierras. Según afirma la edición de 2020, para abordar la crisis ecológica es necesario que volvamos a conectar los derechos humanos con la naturaleza. La alimentación, donde nuestra conexión con el resto de los seres que habitan el planeta es más evidente, se presenta como el perfecto punto de arranque para lograr este cambio.

El sistema político y económico mundial convierte los recursos naturales en mercancía y explota la fuerza laboral humana. Esto pone de relieve el vínculo que existe entre el modo en el que las sociedades explotan a las personas y el modo en el que lo hacen con la naturaleza. Asimismo ilustra cuán necesario es el trabajo conjunto de los movimientos de justicia social y medioambiental en la búsqueda de caminos alternativos. El Observatorio de este año, “Una reconexión de los alimentos, la naturaleza y los derechos humanos para superar las crisis ecológicas es un llamamiento a la resistencia colectiva contra la explotación de la naturaleza y a transformar la forma en la que los alimentos son producidos, distribuidos y consumidos – si es que queremos recuperar el control y transformar radicalmente nuestra sociedad.

La edición 2020 del Observatorio ilustra cómo las crisis sociales, políticas y ecológicas pueden ser reducidas a las mismas pautas sistémicas. A lo largo de diferentes artículos, el Observatorio aborda un amplio número de temas que van desde el papel de la industria agrícola como motor de enfermedades como el COVID-19, hasta el importante papel que juega la tierra en la respuesta contra la destrucción medioambiental y el cambio climático. Asimismo, el Observatorio entrevista a diferentes activistas y recoge su perspectiva sobre el veganismo como una de las corrientes predominantes del momento actual para luchar contra el cambio climático.

Entre los principales datos destacados:

  • La separación de las sociedades con respecto al resto de la naturaleza se refleja en la enorme separación que existe entre la legislación internacional de derechos humanos y la legislación medioambiental.
  • La pandemia del COVID-19 ha sacado a la luz los problemas que se esconden tras los sistemas de alimentación industrial, y cómo estos han impulsado la pérdida de la biodiversidad y han creado las condiciones perfectas para el surgimiento de nuevos patógenos y su transmisión de animales a humanos.
  • La tierra y el control sobre los recursos naturales resulta imprescindible para mitigar el impacto del cambio climático, reducir las emisiones, proteger los ecosistemas y garantizar la justicia social.
  • El desarrollo de la agroecología y los recientes avances en la legislación internacional se colocan como puntos de partida para la puesta en marcha de soluciones reales a la crisis ecológica, que parten de las prácticas e innovaciones de las comunidades locales.
  • Las propuestas para poner en marcha un cambio sistémico desde la base que combata las crisis internacionales se están fortaleciendo gracias a la convergencia de los movimientos sociales.
  • El veganismo es un movimiento político y ético en pleno crecimiento que está impulsado por diversas razones medioambientales, pero que en última instancia no puede ser considerado como la única solución para enfrentar el cambio climático, teniendo en cuenta los diferentes contextos socioeconómicos y culturales.

Puedes descargar aquí “Una reconexión de los alimentos, la naturaleza y los derechos humanos para superar las crisis ecológicas

Created with Visual Composer