lunes, mayo 12, 2025
Inicio Blog Página 19

Caso “San Pablo de Amalí Central Hidroeléctrica San José del Tambo” Situación de los Derechos Humanos y de la Naturaleza

0

A partir de los años 2004 - 2005 surgió un conflicto entre la comunidad de San Pablo de Amalí (cantón Chillanes, provincia de Bolívar) y la compañía Hidrotambo S.A. interesada en la construcción de la central hidroeléctrica San José del Tambo, proyecto rechazado por la población en razón de la vulneración de los derechos humanos y de la naturaleza. Posteriormente, a partir de marzo de 2012, la confrontación entre comunidad y empresa se agrava por la reactivación del proyecto que se encontraba suspendido desde el 2008 que trajo consigo una serie de atropellos a la integridad personal, incluyendo detenciones arbitrarias, por parte de la fuerza pública.

En este contexto, surge la iniciativa de llevar a cabo una visita a San Pablo de Amalí para verificar el estado de amenazas y vulneración de los derechos humanos y de la naturaleza en la zona y construir herramientas que aporten a garantizar su pleno ejercicio. Con este propósito, nos articulamos como Misión de Paz y Verificación para este caso las siguientes organizaciones y redes: Acción Ecológica, Comisión Ecuménica de Derechos Humanos (CEDHU), Centro de Derechos Económicos y Sociales (CDES), Foodfirst Information and Action Network (FIAN- Ecuador), Fundación Regional de Asesoría en Derechos Humanos (INREDH), Unión de Organizaciones Tierra y Vida, Comité Permanente por la Defensa de los Derechos Humanos (CDH Guayaquil), Red de Ecologistas Populares, Red Latinoamericana de Afectados por Represas y en Defensa de sus Ríos, (REDLAR-Ecuador).

La visita a la comunidad efectuada el 21 de Agosto de 2012 tuvo como objetivo evaluar la situación de los derechos humanos y de la naturaleza a través de testimonios de personas afectadas por la incidencia del proyecto y la documentación obtenida de varias fuentes. Se recorrieron los sitios que serán impactados por la construcción de canales y tendido de tubería contemplados en el proyecto (fuentes de agua, cultivos y viviendas).

Mientras este Informe estaba siendo elaborado ocurrieron varios hechos que dan cuenta de las vulneraciones de derechos que provoca el proyecto San José del Tambo y las implicaciones para la comunidad, su organización y sus líderes. Los acontecimientos referidos son, por un lado, las órdenes de detención emitidas el 12 de Noviembre de 2012 por el Juzgado Quinto de lo Penal del Cantón Chillanes, contra dos dirigentes de San Pablo de Amalí -Manuel Trujillo y Manuela Pacheco-, quienes debieron pasar a la clandestinidad, y por otro, el logro de que dichas órdenes sean revocadas el día 5 de Diciembre de ese mismo año, por la movilización de la comunidad y la presión de diversos actores sociales.

Con estos insumos, la documentación oficial disponible y aquella relacionada con las acciones jurídicas interpuestas por la comunidad, así como el registro de los hechos de agresión y judicialización ocurridos en el 2012, se elaboró el presente informe como primer resultado de las preocupaciones de organizaciones defensoras de derechos humanos y de la naturaleza frente al caso.

Descargar publicación

FIAN Ecuador: Informe de Actividades 2012

FIAN Ecuador, organización de derechos humanos que trabaja en el Ecuador desde 2006 en torno al Derecho a la Alimentación, durante el 2012 ha fortalecido el trabajo en favor del derecho a la alimentación, al monitoreo y exigibilidad de las políticas alimentarias en el país, así como el acompañamiento al trabajo que vienen desarrollando las organizaciones tanto de la costa, como del Azuay y de la provincia de Pichincha.

Descargar publicación

Informe de Actividades FIAN Ecuador 2011

En esta ocasión FIAN Ecuador presenta su Informe de Actividades 2011 donde se sintetiza el trabajo realizado a lo largo del año, como una forma de visibilizar los avances, experiencias y aprendizajes acumulados en este proceso de fortalecimiento de la lucha por el Derecho a la Alimentación en el Ecuador.

Descargar informe 2011

Los hijos del Ilaló y el despojo de sus tierras ancestrales

El Barrio La Toglla es una comunidad indígena del Pueblo KituKara ubicado en el cráter incativo del cerro Ilaló en la parroquia de Guangopolo, cantón Quito, provincia de Pichincha.

La gente cultiva diversos productos que le permiten alimentarse.

Durante muchos años esta comunidad ha tenido que luchar por defender sus tierras ancestrales que han sido amenazadas por intereses inmobiliarios promovidos por funcionarios públicos.

Lamentablemente la falta de voluntad política de las autoridades del Municipio del DMQ no ha logrado evitar la serie de invasiones  ilegales que ha sufrido la comunidad, injustas acusaciones, encarcelamiento, muertes, persecución y amenazas a la vida que han sufrido sus dirigentes, moradores, quienes no tuvieron derecho a la defensa, acceso a los recursos judiciales por parte de los jueces y el poder judicial.

Actualmente la comunidad ha construido un archivo histórico de diferentes documentos proveninentes de alcaldes, ministerios, municipios, registro de la propiedad, prefectura, etc. Los cuales han servido de presedente legal para la defensa y la lucha por su territorio ancestral y llevado todos esos documentos a na Notaría para que exista un precedente legal de toda su lucha.

Descargar publicación

 

Explotación minera en el páramo de Kimsacocha: otra complicidad del estado ecuatoriano

La historia de la minería metálica moderna, para América Latina, ha sido la del despojo de sus materias primas para abastecer el “desarrollo” de las industrias modernas de los países del norte. En toda Latinoamérica existe el fenómeno del extractivismo sobre nuestros recursos naturales. El 60% de las empresas dedicadas a la minería metálica se encuentran en Canadá, las cuales cuentan con el respaldo y apoyo del gobierno canadiense dejando en la impunidad, atropellos, crímenes, contaminación y desplazamientos que éstas provocan sobre la población.

La primera exploración sistemática conocida en el páramo de Kimsacocha2 se llevó a cabo por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo del PNUD a finales de 1970. Los planes de explotación entran en la época de los noventa con el PNUD. En 2002, más de 12 mil hectáreas fueron concesionadas por el Estado a la compañía transnacional canadiense “I am Gold”, con la primera licencia ambiental del país, en este mismo año inició actividades exploratorias que comprometen a las micro cuencas de los ríos Irquis, Tarqui y Bermejos Yanuncay, declarado en 1985 por el INEFAN – hoy Ministerio del Ambiente – reservorio natural de agua que alimenta a decenas de miles de familias y que comprende 33.000 hectáreas.

El pueblo está consciente de lo que significa el cuidado de los recursos naturales en especial el cuidado del agua por lo que no permitirá realizar actividades de explotación minera dentro de su territorio4.

En abril de 2008, debido a la fuerte presión de las organizaciones sociales la Asamblea Constituyente aprobó el Mandato Minero que revirtió alrededor de 4.000 concesiones mineras que afectaban a fuentes de agua. El Ministerio de Minas y Petróleo emitió una suspensión de 180 días de todas las actividades mineras y de exploración para la revisión de la ley minera vigente.

El 29 de enero de 2009 se aprobó un nuevo proyecto de ley minera publicada en el Registro Oficial 517, el cual deja la puerta abierta para que las transnacionales mineras realicen actividades sobre las fuentes de agua, causando contaminación, deforestación de bosques nativos, desplazamiento y muerte de las poblaciones asentadas sobre aquellos territorios.

Comunidades y organizaciones sociales de las provincias del Cañar, Azuay, Loja y Zamora Chinchipe vienen protagonizando luchas de resistencia a las actividades mineras en sus territorios. Como consecuencia de esto mujeres, niños, ancianos fueron objeto de agresiones por parte de la fuerza pública, y sus principales dirigentes fueron acusados bajo las figuras de terrorismo, sedición y sabotaje, cuando su lucha es por defender el Agua y la Pachamama.

Descargar publicación

Informe 2010: El derecho a la alimentación en el Ecuador: Balance del estado alimentario de la población ecuatoriana desde una perspectiva de derechos humanos

El principio de indivisibilidad de la Pachamama y la correlación de todo ser vivo con ella, es el pilar fundamental del pensamiento y la forma de vida de los pueblos indígenas. Este es hoy el argumento básico para la defensa del Planeta, de la Humanidad y de la Vida y uno de los principios fundamentales milenarios que perviven a pesar de la universalidad y el sometimiento del pensamiento occidental.

La nueva Constitución del Ecuador reconoce este principio como el del Sumak Kawsay o el Buen Vivir. Sin embargo, dicho reconocimiento constitucional dista mucho aún de la transformación real del modelo económico y de sociedad que brote de profundos cambios socioeconómicos, de género, de los sentidos y de los proyectos colectivos.

En la perspectiva de las transformaciones que deben impulsarse para empezar el camino hacia el Sumak Kawsay, la Soberanía Alimentaria y el Derecho a la Alimentación, resultan imperativos:

  • La re-significación de la comunidad como modelo colectivo de producción y reproducción de la vida en el que se plasma la integralidad, la inter-relacionalidad y la complementariedad entre toda forma de vida.

  • La re-significación de la Madre Tierra como fuente de interrelaciones vitales, diferentes de las asignadas por el mercado y el capital.

  • La defensa de la tierra y el agua, como centro de la conformación de un espacio vivido y sentido que da lógica al territorio.

  • La re-significación de la ruralidad como espacio de vida, que no se constriñe a lo productivo, ni a lo agrícola o pecuario. El campo adquiere su sentido, pues, no solo como una parte de la tierra, sino de la Naturaleza.

  • Y la re-significación de lo urbano, que no debe proyectarse únicamente desde el consumo.

    Es en ese nuevo contexto de re-significaciones necesarias en el que debe inscribirse la lucha por la tierra, por la Soberanía Alimentaria y el Derecho a la Alimentación: es decir, la defensa de un espacio de vida que incluya el acceso equitativo a los medios de producción.

    Las políticas de Estado deben estar dirigidas, entonces, a lograr la eliminación de la desigualdad en el acceso a los factores de producción. Por tanto, dichas políticas deben reconocer las diversas formas de propiedad y de producción para romper con la visión de derechos de propiedad absoluta y/o individual y transitar hacia gestiones colectivas, definidas en torno al interés social común y los Derechos de la Naturaleza.

Descargar publicación

Informe 2010: Monitoreo de políticas de redistribución de tierra estatal y el derecho a la alimentación de posesionarios.

Este documento constituye una denuncia documentada sobre la dramática situación en la que se encuentran los campesinos posesionarios de tierras en su mayor parte incautadas a los ex accionistas de los bancos quebrados. Éstos son víctimas de acciones violentas cometidas por invasores, que han ocasionado incluso la muerte de varios dirigentes campesinos, crímenes que han quedado en la más absoluta impunidad.

Dicha situación se ha visto agravada por la falta de decisión política del gobierno del Presidente Rafael Correa Delgado, para ejecutar de una vez por todas el “Plan de Fomento del acceso a tierras a los productores familiares en el Ecuador”, más comúnmente conocido como el “Plan Tierras y Territorios”. Mediante este Plan, el Gobierno se propuso reducir la absoluta inequidad existente en el Ecuador en la distribución de la tierra, capaz de abatir incluso el coeficiente de Gini de 0.8 a 0.7.

La fogosidad de los discursos en el lanzamiento del mencionado Plan no ha guardado ninguna coherencia con las limitadas acciones emprendidas para cumplir con los objetivos del mismo que, al momento de su lanzamiento, en octubre del 2009, tuvo los siguientes componentes:

  1. Distribución de tierras estatales

  2. Expropiación de propiedades que no cumplan con su función social y ambiental

  3. Mecanismos de compra de tierras, como la constitución de un fondo para apoyar la compra de tierra por productores familiares asociados

  4. Regulación tributaria, esto es,establecimiento de impuestos prediales progresivos que penalicen la posesión improductiva de grandes extensiones de tierras

  5. Regulación de transacciones a nivel local, para evitar la reconcentración de la tierra

  6. Fomento de mecanismos de acceso a la tierra sin propiedad

  7. Consolidación parcelaria

  8. Catastro de tierras rurales.

Todos esos componentes han quedado en el olvido, y hasta el momento, según se denuncia en este Informe, ni siquiera se cuenta con información certera sobre la cantidad de tierras del Estado disponibles para su distribución. Así, mientras el “Plan Tierras y Territorios” habría calculado en 69.000 las hectáreas a ser distribuidas, el Ministro de Agricultura y Ganadería, Ramón Espinel, habría mencionado la existencia de 130.000 hectáreas y el Presidente Correa de 200.000 hectáreas.

En los pocos casos en los que se han entregado garantías de posesión dentro del Plan, no se ha cumplido con el apoyo institucional ofrecido para desarrollar proyectos productivos, con apoyo financiero, o con la dotación de otros servicios que demandan las organizaciones campesinas, como riego, asistencia técnica, apoyo para la construcción de viviendas, etc.. Las garantías de posesión no han sido respetadas por los invasores y la fuerza pública, en lugar de defender a los campesinos posesionarios de las acciones de violencia perpetradas por los invasores, han cometido atropellos en contra de los posesionarios, incluso llevando injustamente a prisión a sus líderes.

A la acción desaprensiva de la fuerza pública, según se denuncia en este documento, se ha sumado la persecución de varios organismos del Estado, como Contraloría General del Estado, Procuraduría General del Estado, Fiscalía General de la Nación, administración de Justicia en general, que han instaurado procesos judiciales contra los posesionarios, acusándolos erróneamente de cometer delito de “peculado”, aunque no se trate de funcionarios públicos. Se trata de un verdadero “sicariato judicial”, como ha sido calificada la persecución de la que vienen siendo víctimas las asociaciones de campesinos posesionarios desde el año 2005.

La lucha de los campesinos por tener acceso a la tierra, buscando alcanzar la seguridad alimentaria de ellos y sus familias, ha sido de esta manera “criminalizada”, al ser acusados de delitos graves como el de “peculado”. En lugar de avanzar en el camino hacia la legalización de la tenencia de la tierra por parte de los campesinos posesionarios que quieren comprarla, durante el actual gobierno, se ha retrocedido, acusando a los campesinos posesionarios de “invasores”, que estarían tratando de apoderarse de predios estatales en detrimento de los intereses de los acreedores de las instituciones financieras quebradas, sin percatarse que los ecuatorianos ya pagamos los excesos cometidos por los banqueros en la crisis financiera de 1999. Este pago se dio mediante la devaluación violenta de la moneda nacional –incluso su desaparición–, la inflación, las quiebras empresariales masivas, el aumento del desempleo, de la pobreza y de la miseria, que afectó en mayor proporción precisamente a los campesinos.

Descargar publicación

Abandono y olvido para los afectados por la construcción de la represa Daule Peripa

El caso de los afectados por la represa Daule Peripa es una demostración evidente de injusticia que ha cometido el Estado Ecuatoriano contra una población que por mas de 20 años ha quedado abandonada de toda posibilidad de desarrollo y enfrentando sola graves problemas de vialidad, salud, educacion, productividad, trnasformacion de estilo de vida, cultura y valores de los campesinos y campesinas de la región.

Descargar publicación

Informe de actividades 2010-FIAN Ecuador

Foodfirst Information and Action Network -FIAN-, organización no gubernamental sin fines de lucro tiene como objetivo central la defensa del Derecho a la Alimentación (DaA), reconocido en la Declaración Universal de Derechos Humanos. Se fundó en 1986 en Alemania, actualmente cuenta con secciones nacionales en África, Asia, América del Sur y Europa, sus socios están en más de 50 países. Cuenta con estatus consultivo ante las Naciones Unidas.

FIAN Internacional participó en la elaboración de la Observación General No. 12 sobre el Derecho a la Alimentación del Pacto Internacional de Derechos, Económicos, Sociales y Culturales (DESC). Fue una de las organizaciones que promovió la implementación de las Directrices Voluntarias de la FAO para el DaA aceptadas en 2004. Ha apoyado a las organizaciones sociales desde los años 90 en sus demandas políticas, en particular a la Vía Campesina en su lucha por la Soberanía Alimentaria. Actualmente, participa en el debate de una nueva estructura de la FAO que contemple mecanismos más participativos donde se escuche la voz de la mayoría.

Antes de su constitución en Ecuador, FIAN Internacional apoyó directamente casos como el de las fumigaciones en el marco del Plan Colombia. Desde septiembre de 2006 se conformó un grupo semilla de personas con los lineamientos internacionales, constituyendo la coordinación nacional. Hoy, FIAN Ecuador dedica su trabajo a la vigilancia del Derecho a la Alimentación en el país, apoyando el trabajo de grupos, comunidades y organizaciones sociales que enfrentan la violación de este Derecho.

FIAN Ecuador presenta este Primer Informe de Actividades, síntesis del trabajo realizado durante el año 2010, con el objetivo de compartir los avances, experiencias y aprendizajes en la perspectiva de fortalecer la lucha por el Derecho a la Alimentación en el Ecuador.

Descargar publicación

INFORME 2009: Situación del derecho a la alimentación de los campesinos/as, indígenas, afro-ecuatorianos/as y pescadores/as: tierra y territorio

Es incuestionable el vínculo que existe entre la alimentación y la tierra. Aquellas personas y familias que viven en la zona rural y producen alimentos en pequeña escala, necesitan tener tierra productiva para realizar actividades que les permiten alimentarse. Sin embargo, la tierra es necesaria no solo para poder alimentarse, sino para tener una vivienda, poder trabajar, ejercer una cultura, etc., es decir para poder satisfacer otros Derechos Humanos. Este derecho es privado para millones de personas en todo el mundo. Justamente, la mitad de las personas que padecen de hambre y desnutrición en el mundo, viven en zonas rurales y tienen acceso inseguro, desigual y discriminatorio a los recursos productivos, especialmente a la tierra.

En nuestro país por un lado, la desigualdad en la tenencia de la tierra es enorme: la mayoría de pequeños productores de alimentos poseen apenas el 6% y un grupo reducido de grandes agro - empresarios poseen el 43% del total de la tierra productiva. Los datos oficiales nacionales también han reiterado una tendencia internacional: el índice más alto de desnutrición la tienen los niños de zonas rurales, es decir paradójicamente allí donde se producen los alimentos. Por otro lado, la seguridad en la tenencia de la tierra de poblaciones indígenas, campesinas, de pescadores y otras comunidades rurales, están siendo amenazadas por grandes plantaciones de monocultivos como la palma africana, proyectos de minería a gran escala y grandes infraestructuras, etc. En muchos casos estas situaciones implican violaciones cuando el Estado falla en respetar, proteger y facilitar estos derechos fundamentales, como la alimentación, el agua, la vivienda, y en general a los derechos del Buen Vivir, Por todo esto, es de gran importancia encarar el problema de la desigualdad y seguridad en la tenencia de la tierra desde una perspectiva de Derechos Humanos.

Varias organizaciones sociales en todo el mundo están empezando a aplicar el enfoque de Derechos Humanos en políticas públicas relacionadas con la tierra. La Conferencia Internacional sobre la reforma agraria y el desarrollo rural (ICCARD por sus siglas en inglés) organizada por los Estados miembros de la FAO en colaboración con el gobierno de Brasil en marzo de 2006 despertó un gran interés en la implementación de programas de acceso amplio, seguro y sostenible a la tierra, agua y demás recursos naturales dirigidos a combatir la pobreza y desnutrición y promover los Derechos Económicos, Sociales y Culturales, en particular de mujeres y grupos más marginalizados. Recientemente, la FAO - dando seguimiento a la ICCARD - inició un proceso de discusión y participación para la adopción de las directrices voluntarias para la tenencia de la tierra y otros recursos naturales. El Comité de Planificación Internacional (CIP) – red global de organizaciones no gubernamentales y de la sociedad civil que trabaja por la soberanía alimentaria - considera que es importante que la FAO aplique un enfoque de derechos humanos no solo en su trabajo sobre acceso a la tierra y recursos naturales para la producción de alimentos, sino también como parte de su marco estratégico de acción.

¿Cuál es la contribución concreta que puede dar el enfoque de Derechos Humanos en la definición e implementación del marco legal e institucional relacionado a la tierra y el territorio? ¿Cuál es el insumo que como organizaciones sociales podemos dar a este proceso de construcción de un Estado Plurinacional respetuoso de los Derechos Económicos, Sociales y Culturales consagrados en pactos internacionales y los Derechos del Buen Vivir recogidos en nuestra constitución?

Como un aporte a la respuesta de estas preguntas, este informe recopila los avances en materia legal que vienen siendo desarrollados a raíz de la implementación de

la nueva Constitución Ecuatoriana del año 2008. Estos se contraponen con seis casos emblemáticos que reflejan la situación de pueblos de campesinos montubios, indígenas, afro – ecuatorianos, de pescadores y recolectores artesanales que confrontan violaciones a su derecho a la alimentación, agua, libre determinación, libertad de expresión, consentimiento libre previo e informado, entre otros. Además se identifican los diferentes elementos y factores que inciden en la incapacidad del Estado para cumplir con sus obligaciones.

A manera propositiva se ofrecen diversas recomendaciones al Estado Ecuatoriano y se pone en la mesa la discusión sobre la inclusión de una perspectiva de derechos humanos en la elaboración de leyes y políticas relacionadas con la tierra.

Descargar publicación

Created with Visual Composer