sábado, junio 28, 2025
Inicio Blog Página 19

Una nueva Ley de Tierras en Ecuador desde una perspectiva de Derechos Humanos

El siguiente análisis es una reflexión sobre el contenido del proyecto de Ley Orgánica de Tierras Rurales y Territorios Ancestrales, presentado el 2 de octubre del 2014, que está siendo debatido en el seno de la Comisión de Soberanía Alimentaria y Desarrollo del Sector Agrario y Pesquero de la Asamblea Nacional. Desde este año, la Asamblea Nacional ha retomado la tarea de debatir y aprobar una nueva legislación de tierras enmarcada en la soberanía alimentaria y el derecho a la alimentación adecuada, mandato que estableció la Ley Orgánica del Régimen de Soberanía Alimentaria (LORSA). Actualmente, se han reanudado una serie de foros de socialización del proyecto de ley, que habían sido suspendidos ante la posibilidad de unificar este proyecto con la Ley de Ordenamiento Territorial1.

El proceso de elaboración de una nueva ley incluía la preparación de un proyecto de Ley de Tierras que unificara los proyectos presentados a la Asamblea en los primeros meses de 20122. Sin embargo, el proceso de elaboración de una nueva ley se reinició este año y ha tenido el cuestionamiento de varias organizaciones sociales. Estas han sostenido que el carácter apurado e inconsulto no ha garantizado la transparencia y la difusión de información adecuada y oportuna, así como la participación de las organizaciones sociales, tradicionalmente vinculadas a la lucha por la tierra3. Esto

viola el artículo 31 sobre la participación social de la Ley Orgánica del Régimen de Soberanía Alimentaria (LORSA), el cual establece que la elaboración de leyes y la formulación e implementación de las políticas públicas para la soberanía alimentaria, contará con la más amplia participación social, a través de procesos de deliberación pública promovidos por el Estado y por la sociedad civil.

El proyecto de ley ha incluido en su última versión los temas relacionados con los territorios ancestrales. Se ha manifestado que en caso de que la ley no aborde el tema de territorios, no sería necesaria una consulta pre-legislativa4. Esta posibilidad está establecida en el artículo 57.17 de la Constitución, que reconoce y garantiza a las comunas, comunidades, pueblos y nacionalidades, de conformidad con los pactos, convenios, declaraciones y demás instrumentos internacionales de derechos humanos, la obligación a ser consultados antes de la adopción de una medida legislativa que pueda afectar cualquiera de sus derechos. Si por razones de tiempo u otra índole, quedase excluida la posibilidad de consulta pre-legislativa en el proceso de la ley propuesta, se estaría soslayando el derecho que tienen los pueblos montubios y afro-ecuatorianos, comunidades, pueblos y nacionalidades indígenas que están ubicadas en las tres regiones del país, reconocidos en los artículos 58 y 59 de la Constitución.

Por lo demás, entre las propuestas de ley recibidas por la Asamblea Nacional, consta el proyecto elaborado por la COPISA, titulado “Proyecto de Ley Orgánica de Tierras y Territorios” y presentado el 20 de marzo de 2012 por la Red Agraria5, el cual contó con el respaldo de más de 31 mil firmas. Cabe mencionar aquí que las organizaciones integrantes de dicha plataforma, propusieron el proyecto de ley por iniciativa popular ante la Función Legislativa conforme manda la Constitución. De acuerdo al artículo 103 de la Constitución, esta propuesta debió tratarse en el plazo de 180 días, caso contrario, debió haber entrado en vigencia, con la posibilidad de ser enmendada, pero no vetada totalmente, por el Presidente de la República. Dicho proceso no hatenido lugar.

Más allá de las irregularidades aquí observadas en el proceso de la elaboración de una nueva ley de tierras, este análisis pretende brindar unos lineamientos generales de lo que debería ser una ley de tierras basada en Derechos Humanos. En la línea de que la no regresión es un principio de derechos humanos, que llama a los Estados a avanzar y no retroceder, este análisis se hace a la luz de los principales instrumentos nacionales e internacionales que han avanzado hacia el reconocimiento de la tierra como un derecho humano. Uno de los más importantes instrumentos de referencia de este

análisis, las Directrices Voluntarias sobre la Gobernanza responsable de la Tenencia de la Tierra, la Pesca y los Bosques, que fuera aprobado en consenso por los 187 Estados del Comité de Seguridad Alimentaria Mundial hace dos años, establece que el marco legal y político nacional debería guardar coherencia con sus obligaciones existentes en materia en el sistema internacional de derechos humanos.

Creemos que el espíritu de participación, facilitado hace años atrás por la Conferencia Plurinacional de Soberanía Alimentaria (COPISA) para elaborar la propuesta de ley orgánica de tierras y territorios7 (si bien no llegó a incluir a todas las organizaciones sociales en este proceso), debe continuar en el seno de la Asamblea con una amplia y diversa participación social.

Descargar publicación

Defendiendo el derecho humano a la alimentación. Medios de Vida Ocultados: análisis del Derecho a la Alimentación de los Pueblos Indígenas del Yasuní

La decisión de explotar el petróleo de una sección del Parque Nacional Yasuní, en la Amazonía Norte del Ecuador, por parte del gobierno Ecuatoriano, ha provocado un importante debate nacional. La no pertinencia de extraer el crudo en una zona con tanta biodiversidad y en la que además habitan Pueblos Indígenas en Aislamiento Voluntario ha sido puesta sobre el tapete por los movimientos ecologistas y sociales y organizaciones de Derechos Humanos, que se han movilizado contra esta decisión gubernamental. Además, gran parte de la ciudadanía expresó su opinión a través de firmas recogidas, con las que solicitaban que, dada la trascendencia del tema, este sea objeto de una consulta popular. Al mismo tiempo, la extrac- ción del petróleo en el Yasuní ha servido para poner de relieve un asunto más profundo: el cuestionamiento a un modelo de desarrollo que profundiza la extracción de los combustibles fósiles y replica los mismos procesos de despojo de los recursos y de violación a los derechos de los pueblos indígenas que moran en los territorios. Esta cartilla pretende ahondar en este tema, centrarse en el caso de la explotación del Yasuní-ITT y analizar cómo esta acción viola el Derecho Humano a la Alimentación Adecuada (de aquí en adelante, DHAA) de quienes habitan el territorio, en especial del Pueblo Indígena en Aislamiento Voluntario, Tagaeri-Taromenane.

En las primeras partes del texto se recogen los aspectos más relevantes sobre el contexto creado en el país a partir de la Constitución del 2008 y la descripción tanto geográfica de la zona, como socio-económica y cultural de los pueblos indígenas que la habitan. Más adelante, se hace una breve descripción sobre las fases de explotación petrolera y sus consecuencias para la reproducción de las condiciones de vida y la soberanía alimentaria de los pueblos indígenas, para, en el siguiente apartado, exponer los efectos específicos que la extracción del crudo acarrea a las mujeres dedicadas, por lo general, a las tareas de cuidado y reproducción de su familia y su entorno, debido a los cambios en las dinámicas eco-sociales introducidos por la explotación petrolera. Posteriormente, abordaremos el origen de la iniciativa Yasuní y las luchas que los diferentes movimientos ecologistas y sociales y organizaciones de Derechos Humanos han librado en los últimos meses a raíz de la decisión del Ejecutivo. En la parte final del trabajo, identificaremos las principales violaciones al DHAA, que con- lleva la explotación petrolera para los pueblos que habitan el Yasuní y, finalmente, esbozaremos algunas medidas fundamentales en materia de políticas públicas para que dicho derecho pueda efectivamente cumplimentarse.

Este trabajo se fundamenta a partir de una serie de estudios y publicaciones ampliamente difundidas sobre las formas de vida de los pueblos Indígenas del Yasuní y la enorme biodiversidad del territorio. También se hará uso de documentación disponible sobre las formas en que opera la industria petrolera y sobre las percepciones de los propios habitantes amazónicos –en especial de las mujeres– acerca de la explotación de sus territorios. Este es, por tanto, un texto que sintetiza numerosas fuentes y elabora un análisis en torno al DHAA de los habitantes de esta parte norte de la Amazonía. Un derecho, entre otros muchos, reconocido por parte del Estado Ecuatoriano en el artículo 13 de la Constitución de la Repúblicas, y en el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales.

Descargar publicación

Informe 2013: El derecho a la alimentacion en las mujeres desde una perspectiva de género

FIAN Ecuador, en su trabajo por la defensa y promoción del Derecho a la Alimentación –DaA– en el país, contempla diversas acciones que permitan la vigilancia y exigibilidad del mismo desde las propias organizaciones.

Con este propósito, el presente Informe del Derecho a la Alimentación es parte del Programa de Exigibilidad y Monitoreo, a partir del cual se realiza un seguimiento a las políticas que el Estado ecuatoriano implementa para el efectivo cumplimiento del Derecho a la Alimentación, ya contemplado en la Constitución actual en su art. 13.

A partir del trabajo que se viene desarrollando con las organizaciones campesinas e indígenas, se evidencia que el papel de las mujeres en la construcción y defensa de la soberanía alimentaria es permanente y muy importante, porque son ellas quienes producen, preparan y permiten el acceso a los alimentos, para el consumo familiar y el de la sociedad, como forma de sostenimiento de la vida. Asimismo, se observa que las organizaciones de mujeres han incluido temas como el combate a la violen- cia machista, y el cuestionamiento a las relaciones de poder entre hombres y muje- res. Estos aspectos muestran que las mujeres han ido asumiéndose como sujetas políticas; por ello, se ve la necesidad de visibilizar las acciones y participación de las mujeres en las diferentes luchas de sus localidades. Entre las más permanentes se encuentra la defensa de la soberanía alimentaria y el DaA, así, a la selección de las Directrices Voluntarias –DV– se le transversalizó esta mirada de género que permite a posterior intercambiar con otros procesos, incluidos los mixtos.

El trabajo desarrollado a lo largo de la investigación contempla por un lado la reco- pilación de la información emitida oficialmente por los órganos del Estado, en este caso SENPLADES y Ministerios, así como la Comisión de Transición –espacio creado para la conformación del Consejo de la Igualdad de la Mujer–; por otro lado, la in- formación proporcionada por las organizaciones sociales, sea esta mediante grupos focales, entrevistas, testimonios, pronunciamientos, declaraciones, etc.; y un tercer componente, el análisis y obtención de datos propios a partir de información no procesada pero existente.

Estos insumos permitieron ir construyendo hipótesis, cuestionamientos, conclusio- nes y un análisis más sistematizado de la realidad del país y la situación de las mu- jeres frente a la exigibilidad de su Derecho a la Alimentación.

Entre los principales hallazgos de la investigación, miramos con preocupación la tendencia a disminuir el apoyo a la construcción de la soberanía alimentaria y los procesos que sostienen la misma, en su mayoría desde las mujeres, lo que hace que estas se vean obligadas a incluirse en nuevos proyectos de sostenimiento de sus vidas, pero alejados de sus lógicas culturales.

Si bien los niveles de pobreza han disminuido y los índices de desempleo han decrecido, las mujeres aún están, de manera marcada, dentro de los círculos de subempleo o empleo informal.

Descargar publicación

Informe 2013: Monitoreo de politicas de tierra y el derecho a la alimentacion en el Ecuador

Este informe que presentamos como FIAN Ecuador y la Unión Tierra y Vida es la continuación del primer ejercicio de monitoreo que realizamos en el año 2010 a la implementación, que iniciara en el año 2009, del “Plan de fomento del acceso de tierra a los productores familiares en el Ecuador” mejor conocido como Plan Tierras. Esta política se presentó con el objetivo de alcanzar, en cuatro años, una estructura más equitativa de tenencia y uso de la tierra, medida de avanzada y necesaria, después de la tibia reforma agraria de los años 60 y 70, y de la contra reforma agraria de las últimas décadas. En el actual contexto de predominio de la agroindustria nacional, dinámicamente articulada a los merca- dos de agro-exportación de productos como la caña de azúcar, banano y palma aceitera; y de altos índices de desigualdad en la tenencia de la tierra, esta política rescató la esperanza de familias campesinas de acceder a tierras, especialmente a aquellas en posesión de tierras de la banca quebrada, en saneamiento, cerrada o incautada, o de patrimonio del Estado. Faltando pocas semanas para que culmine este emblemático programa, es pertinente analizar sus alcances y limitaciones desde una perspectiva de Derechos Humanos.

En la primera parte de este informe contrastamos el sombrío panorama a nivel mundial que ha llevado al acaparamiento de la tierra y sus consecuencias en la realización de los derechos humanos, con las propuestas que desde los movi- mientos y organizaciones sociales se han impulsado, en especial, para fortalecer el desarrollo de los marcos legales nacionales e internacionales que garanticen el acceso equitativo a los recursos naturales. Una mirada a los matices que presenta el acaparamiento y concentración de la tierra en nuestro país, la ofrecen las líneas de la segunda parte de este informe. En la tercera parte, al igual que lo hicimos en el informe anterior, hemos compilado casos emblemáticos, a través de los cuales proporcionamos información de análisis importante para conocer el resultado que ha tenido la implementación del Plan Tierras desde una perspectiva de Derechos Humanos. La metodología que utilizamos responde a la necesidad de recoger in- formación que permita tener la percepción de los sujetos de derechos, allí donde las políticas son implementadas, y conseguir una mirada más integral, que tras- cienda la de los datos cuantitativos provenientes de fuentes oficiales o evalua- ciones de expertos. En la cuarta parte, sistematizamos las diferentes propuestas para una nueva ley de tierras, presentadas en la Asamblea Nacional, sobre lo que definimos como los principales “nudos críticos”. Esto lo hacemos sobre la base

de lo que establece la Constitución, la Ley de Desarrollo Agrario (LDA) y la Ley Or- gánica del Régimen de Soberanía Alimentaria (LORSA) con el fin de contar con los elementos necesarios y ofrecer líneas sobre lo que debería incluir una nueva ley de tierras basada en los principios de Derechos Humanos.

Desde la última publicación del Informe de FIAN Ecuador y la Unión Tierra y Vida, hemos continuado con el monitoreo de esta política pública, en su componente de redistribución de tierras estatales, para llegar a las conclusiones y recomenda- ciones que se presentan en este nuevo Informe. Esperamos que estas puedan ser asumidas con suficiente apertura y humildad por los funcionarios públicos del ac- tual gobierno responsables del Plan Tierras y que reconozcan el papel fundamen- tal que tenemos las organizaciones sociales en el monitoreo basado en Derechos Humanos de la política pública nacional.

Descargar publicación

Cartilla: Más allá de la tierra: El caso Las Mercedes

En octubre de 2009, el Gobierno Nacional lanzó oficialmente el llamado Plan Tierras.1 El objetivo de dicha política pública era la intervención de aproximadamente 2,5 millones de has. de tierra en 4 años para alcanzar una estructura de tenencia de la tierra más equitativa.

Hoy, la región de la costa ecuatoriana presenta los niveles más altos de concentración de la tierra, especialmente a nivel cantonal. Solamente en el cantón Guayaquil, 64 Unidades de Producción Agraria (UPAs) concentran casi el 50% del total de la tierra, a pesar que solo representan alrededor del 3% del total de las UPAs (Cepeda y Maldonado, 2010). Además, las provin- cias que registran un alto grado de prevalencia de la gran propiedad son fundamentalmente zonas de asentamiento de la agroindustria nacional, dinámicamente articuladas a los mercados de agro-exportación: las provincias de Guayas, Los Ríos y El Oro están ligadas a la producción de banano; Esmeraldas, a la palma africana; Guayas, a la caña de azúcar; y Santa Elena, a cultivos varios de encadenamiento agroindustrial. Por lo tanto, la decisión de ejecutar el Plan Tierras se inscribía como una medida de avanzada y necesaria.

Entre los diferentes componentes del Plan Tierras se incluye la distribución de 20 mil has. de tierra estatal. Esta decisión provocó algarabía, euforia y grandes expectativas de acceder a tierras (Yulán, 2011), especialmente a aquellas que durante los años noventa fueron utilizadas para la expeculación financiera, responsable, en gran parte, de la crisis bancaria vivida en Ecuador a principios del nuevo siglo.

Descargar Cartilla Las Mercedes

Caso “San Pablo de Amalí Central Hidroeléctrica San José del Tambo” Situación de los Derechos Humanos y de la Naturaleza

0

A partir de los años 2004 - 2005 surgió un conflicto entre la comunidad de San Pablo de Amalí (cantón Chillanes, provincia de Bolívar) y la compañía Hidrotambo S.A. interesada en la construcción de la central hidroeléctrica San José del Tambo, proyecto rechazado por la población en razón de la vulneración de los derechos humanos y de la naturaleza. Posteriormente, a partir de marzo de 2012, la confrontación entre comunidad y empresa se agrava por la reactivación del proyecto que se encontraba suspendido desde el 2008 que trajo consigo una serie de atropellos a la integridad personal, incluyendo detenciones arbitrarias, por parte de la fuerza pública.

En este contexto, surge la iniciativa de llevar a cabo una visita a San Pablo de Amalí para verificar el estado de amenazas y vulneración de los derechos humanos y de la naturaleza en la zona y construir herramientas que aporten a garantizar su pleno ejercicio. Con este propósito, nos articulamos como Misión de Paz y Verificación para este caso las siguientes organizaciones y redes: Acción Ecológica, Comisión Ecuménica de Derechos Humanos (CEDHU), Centro de Derechos Económicos y Sociales (CDES), Foodfirst Information and Action Network (FIAN- Ecuador), Fundación Regional de Asesoría en Derechos Humanos (INREDH), Unión de Organizaciones Tierra y Vida, Comité Permanente por la Defensa de los Derechos Humanos (CDH Guayaquil), Red de Ecologistas Populares, Red Latinoamericana de Afectados por Represas y en Defensa de sus Ríos, (REDLAR-Ecuador).

La visita a la comunidad efectuada el 21 de Agosto de 2012 tuvo como objetivo evaluar la situación de los derechos humanos y de la naturaleza a través de testimonios de personas afectadas por la incidencia del proyecto y la documentación obtenida de varias fuentes. Se recorrieron los sitios que serán impactados por la construcción de canales y tendido de tubería contemplados en el proyecto (fuentes de agua, cultivos y viviendas).

Mientras este Informe estaba siendo elaborado ocurrieron varios hechos que dan cuenta de las vulneraciones de derechos que provoca el proyecto San José del Tambo y las implicaciones para la comunidad, su organización y sus líderes. Los acontecimientos referidos son, por un lado, las órdenes de detención emitidas el 12 de Noviembre de 2012 por el Juzgado Quinto de lo Penal del Cantón Chillanes, contra dos dirigentes de San Pablo de Amalí -Manuel Trujillo y Manuela Pacheco-, quienes debieron pasar a la clandestinidad, y por otro, el logro de que dichas órdenes sean revocadas el día 5 de Diciembre de ese mismo año, por la movilización de la comunidad y la presión de diversos actores sociales.

Con estos insumos, la documentación oficial disponible y aquella relacionada con las acciones jurídicas interpuestas por la comunidad, así como el registro de los hechos de agresión y judicialización ocurridos en el 2012, se elaboró el presente informe como primer resultado de las preocupaciones de organizaciones defensoras de derechos humanos y de la naturaleza frente al caso.

Descargar publicación

FIAN Ecuador: Informe de Actividades 2012

FIAN Ecuador, organización de derechos humanos que trabaja en el Ecuador desde 2006 en torno al Derecho a la Alimentación, durante el 2012 ha fortalecido el trabajo en favor del derecho a la alimentación, al monitoreo y exigibilidad de las políticas alimentarias en el país, así como el acompañamiento al trabajo que vienen desarrollando las organizaciones tanto de la costa, como del Azuay y de la provincia de Pichincha.

Descargar publicación

Informe de Actividades FIAN Ecuador 2011

En esta ocasión FIAN Ecuador presenta su Informe de Actividades 2011 donde se sintetiza el trabajo realizado a lo largo del año, como una forma de visibilizar los avances, experiencias y aprendizajes acumulados en este proceso de fortalecimiento de la lucha por el Derecho a la Alimentación en el Ecuador.

Descargar informe 2011

Los hijos del Ilaló y el despojo de sus tierras ancestrales

El Barrio La Toglla es una comunidad indígena del Pueblo KituKara ubicado en el cráter incativo del cerro Ilaló en la parroquia de Guangopolo, cantón Quito, provincia de Pichincha.

La gente cultiva diversos productos que le permiten alimentarse.

Durante muchos años esta comunidad ha tenido que luchar por defender sus tierras ancestrales que han sido amenazadas por intereses inmobiliarios promovidos por funcionarios públicos.

Lamentablemente la falta de voluntad política de las autoridades del Municipio del DMQ no ha logrado evitar la serie de invasiones  ilegales que ha sufrido la comunidad, injustas acusaciones, encarcelamiento, muertes, persecución y amenazas a la vida que han sufrido sus dirigentes, moradores, quienes no tuvieron derecho a la defensa, acceso a los recursos judiciales por parte de los jueces y el poder judicial.

Actualmente la comunidad ha construido un archivo histórico de diferentes documentos proveninentes de alcaldes, ministerios, municipios, registro de la propiedad, prefectura, etc. Los cuales han servido de presedente legal para la defensa y la lucha por su territorio ancestral y llevado todos esos documentos a na Notaría para que exista un precedente legal de toda su lucha.

Descargar publicación

 

Explotación minera en el páramo de Kimsacocha: otra complicidad del estado ecuatoriano

La historia de la minería metálica moderna, para América Latina, ha sido la del despojo de sus materias primas para abastecer el “desarrollo” de las industrias modernas de los países del norte. En toda Latinoamérica existe el fenómeno del extractivismo sobre nuestros recursos naturales. El 60% de las empresas dedicadas a la minería metálica se encuentran en Canadá, las cuales cuentan con el respaldo y apoyo del gobierno canadiense dejando en la impunidad, atropellos, crímenes, contaminación y desplazamientos que éstas provocan sobre la población.

La primera exploración sistemática conocida en el páramo de Kimsacocha2 se llevó a cabo por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo del PNUD a finales de 1970. Los planes de explotación entran en la época de los noventa con el PNUD. En 2002, más de 12 mil hectáreas fueron concesionadas por el Estado a la compañía transnacional canadiense “I am Gold”, con la primera licencia ambiental del país, en este mismo año inició actividades exploratorias que comprometen a las micro cuencas de los ríos Irquis, Tarqui y Bermejos Yanuncay, declarado en 1985 por el INEFAN – hoy Ministerio del Ambiente – reservorio natural de agua que alimenta a decenas de miles de familias y que comprende 33.000 hectáreas.

El pueblo está consciente de lo que significa el cuidado de los recursos naturales en especial el cuidado del agua por lo que no permitirá realizar actividades de explotación minera dentro de su territorio4.

En abril de 2008, debido a la fuerte presión de las organizaciones sociales la Asamblea Constituyente aprobó el Mandato Minero que revirtió alrededor de 4.000 concesiones mineras que afectaban a fuentes de agua. El Ministerio de Minas y Petróleo emitió una suspensión de 180 días de todas las actividades mineras y de exploración para la revisión de la ley minera vigente.

El 29 de enero de 2009 se aprobó un nuevo proyecto de ley minera publicada en el Registro Oficial 517, el cual deja la puerta abierta para que las transnacionales mineras realicen actividades sobre las fuentes de agua, causando contaminación, deforestación de bosques nativos, desplazamiento y muerte de las poblaciones asentadas sobre aquellos territorios.

Comunidades y organizaciones sociales de las provincias del Cañar, Azuay, Loja y Zamora Chinchipe vienen protagonizando luchas de resistencia a las actividades mineras en sus territorios. Como consecuencia de esto mujeres, niños, ancianos fueron objeto de agresiones por parte de la fuerza pública, y sus principales dirigentes fueron acusados bajo las figuras de terrorismo, sedición y sabotaje, cuando su lucha es por defender el Agua y la Pachamama.

Descargar publicación

Created with Visual Composer