lunes, mayo 12, 2025
Inicio Blog Página 16

Tierra en Ecuador: ¿Mercancía o derechos humanos?

El 2014 fue proclamado, por la Asamblea General de las Naciones Unidas, como el “Año Internacional de la Agricultura Familiar”. La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) aspiraba a que se consolidaran las políticas públicas que favorezcan a la agricultura familiar como un reconocimiento a su contribución para: i) la producción de alimentos sanos, inocuos y alimenticios como forma de garantizar la seguridad alimentaria; ii) la lucha por la erradicación del hambre y la pobreza; iii) la gestión de los recursos naturales; iv) la protección del medio ambiente; y, v) la promoción del desarrollo sostenible, en particular en las zonas rurales.

Ecuador es un país con fuerte presencia de la agricultura familiar campesina que, se estima, representa el 75% del total de las unida- des productivas, ocupando el 17% de la superficie de uso agrícola del país y proveyendo casi el 70% de los alimentos consumidos en el Ecuador. Sin embargo, sus condiciones no son de las más favorables. No tienen acceso suficiente a tierra, agua de riego, mercados, créditos productivos, etc.

Las dos reformas agrarias que se aplicaron en el país (1964-1973) no lograron promover un cambio a favor de la agricultura familiar y del pequeño productor, sobre todo porque dejaron irresuelto el grave problema de la “concentración de la propiedad”.

En cambio, en su inicio, el gobierno de Rafael Correa impulsó enérgicamente el tema de la tierra, anunciando la desconcentración de la misma, el fortalecimiento de la soberanía alimentaria y nuevos mecanismos de control del latifundismo. El Presidente Correa en octubre del 2010, declaraba, en el Congreso de la Coordinadora Latinoame-ricana de Organizaciones del Campo (CLOC), que 200 000 Ha de propiedad del Estado serían repartidas a los pequeños campesinos, dando inicio en Ecuador a una “nueva Revolución Agraria”.

Efectivamente, un tipo de política pública en ese sentido permitiría desarrollar importantes capacidades en los campesinos, lo cual habría garantizado: asegurar un ingreso decente para los pequeños productores, combatiendo así la pobreza en el campo; producir alimentos culturalmente adaptados y en cantidad suficiente para el país; asegurar la soberanía alimentaria protegiendo el país de los cambios de precios de los mercados internacionales de alimentos; defender la biodiversidad y la agrobiodiversidad; y, fortalecer el entorno social de los campesinos, las “comunidades”, y permitir también la recuperación de los saberes ancestrales.

Sin embargo, a lo largo de estos últimos años, las políticas de tierra del gobierno abandonaron tales promesas –y especialmente lo aprobado en la Constitución 2008 y todos sus principios inspirados en el postulado del “Buen Vivir”– orientándose más bien, a fortalecer un modelo dirigido a favorecer al sector agroexportador y no al sector campesino. Un proyecto de modernización capitalista que ha implicado el incremento de la presión comercial y especulativa sobre la tierra; la promoción y subsidio de la agroindustria; la monopolización del mercado de alimentos; y la intensificación de la mano de obra en el campo (Daza, 2015a).

Frente a este desaprovechamiento de las capacidades en el campo, los pequeños productores familiares han perdido la oportunidad de incentivar su productividad, tanto a nivel cualitativo como cuantitativo. Su contribución no solo económica, sino también social y cultural al país se ha visto limitada y, finalmente, sus condiciones de vida no han mejorado. Los niveles de desigualdad entre lo urbano y lo ru- ral en el país son todavía muy altos y el problema de concentración de la tierra queda aún abierto.

El presente trabajo está organizado en la siguiente manera: el CAPÍTULO I, en una primera sesión, se recorre las investigaciones más recientes y actuales sobre la cuestiones de tierra bajo tres enfoques claves para este estudio: el enfoque de soberanía alimentaria, el de derechos humano y el cultural. Finalmente, se encuadran las teorías de referencia sobre el desarrollo. Se iniciará por el concepto de desarrollo humano, luego revisaremos el de desarrollo a escala hu- mana, finalizando con las propuestas del post-desarrollo a las que se adscribe el postulado del “Buen Vivir”.

En el CAPÍTULO II se revisa propiamente el contexto ecuatoriano: iniciamos por la conceptualización del desarrollo humano y Buen Vivir incorporados en la Constitución, se analiza como éstos se reflejan en las diversas políticas orientadas a la cuestión agraria. También se realiza un breve recorrido sobre la situación agraria del país, indispensable para entender algunas problemáticas todavía latentes. Finalmente, se detallan programas, planes y leyes promovidos en estos últimos ocho años sobre el tema tierra y se evidencian sus coherencias e/o incoherencias con los preceptos constitucionales arriba señalados.

El CAPÍTULO III llega al meollo del trabajo de investigación: se elige un plan emblemático (Plan Tierras) en el marco de las políticas de tierra propuestas en el actual gobierno y se analizan sus impactos en dos casos concretos de estudio. Un primero, en la costa, la Asociación ASOMAC ubicada en la Provincia del Guayas, y un segundo caso, en la sierra, la Asociación Plaza Pallares de la Provincia de Imbabura. En ambos casos se privilegia un tipo de análisis que parte de las percepciones de los/as socios/as de las asociaciones y se desarrolla bajo el enfoque de capacidades.

Por último, el CAPÍTULO IV presenta las conclusiones del estudio y propone una serie de recomendaciones para posibles planes y programas futuros que se podrían promover en el país sobre este tema.

Descargar publicación

Tercera reunión para una Declaración de la ONU sobre los Derechos de las y los Campesinos

Esta semana comienza la tercera sesión del grupo de trabajo intergubernamental para una Declaración de la ONU sobre los derechos de las y los campesinos y otras personas que trabajan en las zonas rurales. La sesión se llevará a cabo del 17 al 20 de mayo de 2016.

 Antecedentes

La Vía Campesina presentó en 2009 su propia declaración sobre los derechos de las y los campesinos en la que se expresan de manera sucinta sus aspiraciones y demandas. Poco después, en 2010, el Consejo de Derechos Humanos de la ONU ordenó bajo mandato a su Comité Asesor elaborar un estudio sobre formas y medios para seguir promoviendo los derechos de las y los campesinos y otras personas que trabajan en las zonas rurales, el estudio recomienda "elaborar un nuevo instrumento jurídico sobre los derechos de las personas que trabajan en las zonas rurales." En septiembre de 2012, el Comité de Derechos Humanos aprobó una resolución que establece un grupo de trabajo intergubernamental con el mandato de elaborar un proyecto de Declaración de la ONU sobre los Derechos de las y los Campesinos y otras personas que trabajan en las zonas rurales. Una primera versión avanzada de la declaración se presentó en febrero de 2015. La última resolución del Consejo de Derechos Humanos se aprobó con sólo un voto en contra (EE.UU.). Los países europeos siguen absteniéndose mientras que todos los países africanos votaron a favor. Bolivia, como presidente del grupo de trabajo, junto con Ecuador, Cuba y Sudáfrica continúan siendo el grupo central de respaldo.

Tercera reunión del Grupo de Trabajo Intergubernamental

Esta semana, durante la tercera sesión del grupo de trabajo intergubernamental, los gobiernos, las organizaciones de campesinos y campesinas y otras personas que trabajan en las zonas rurales, así como organizaciones de la sociedad civil (OSC) harán sus comentarios sobre la versión avanzada de la Declaración y llevarán sus propuestas (ver declaración aquí ).

Recursos

En el contexto de las negociaciones FIAN ha publicado varias notas informativas sobre los derechos que se reconocen en la Declaración. En los documentos se proporciona una breve introducción y definición de cada uno de los derechos. A continuación se debaten las obligaciones de los Estados, así como las fuentes de derecho internacional para la protección de los derechos humanos en las que se apoya el reconocimiento de los derechos para las personas campesinas y otras personas que trabajan en las zonas rurales, se revisan las razones para la inclusión de dichos derechos en el proyecto de declaración, y se identifican los elementos clave que deberían incluirse en el texto. Los siguientes derechos son cubiertos por las notas: El derecho a la soberanía sobre los recursos naturales, al desarrollo y a la soberanía alimentaria, el derecho a la tierra y a otros recursos naturales, el derecho a las semillas y el derecho a la diversidad biológica, los derechos de las mujeres rurales y el derecho al agua.

Representantes de organizaciones que defienden el Derecho a la Alimentación en el nuevo Consejo de Gobierno de la ECUARUNARI

La ECUARUNARI eligió al nuevo Consejo de Gobierno para el  período 2016 – 2019. Este consejo tiene a dos representantes de organizaciones a las que FIAN viene acompañando a través de la defensa del derecho a la alimentación; estos son considerados casos adoptados: Federación de Organizaciones Campesinas e Indígenas del Azuay (FOA) y la Comunidad Ancestral la Toglla.

La ECUARUNARI (Ecuador Runakunapak Rikcharimuy) es una organización que aglutina a los pueblos indígenas - campesinos  de la sierra ecuatoriana, fundada en 1972. Nace con la consigna de la lucha por el derecho a la tierra, por el derecho a la educación bilingüe, buscando una representación propia en espacios gubernamentales, por el respeto a los indígenas y a su cultura, por una mejor calidad de vida en las zonas rurales.

Cada tres años se reúnen para discutir las problemáticas que viven las organizaciones y pueblos de la sierra, además de plantearse estrategias de trabajo, se elige el Consejo de Gobierno compuesto por un presidente, vicepresidente y ocho secretarias técnicas.

Este 13 y 14 de mayo, en la comunidad ancestral La Toglla, se realizó el V Congreso de la Ecuarunari. Se discutió sobre las problemáticas que se viven en las zonas rurales a través de siete mesas de trabajo: propuesta proyecto político del movimiento indígena; resistencia al extractivismo y crisis civilizatoria; agenda agraria en el estado plurinacional; plurinacionalidad, educación intercultural bilingüe e instituciones indígenas; plurinacionalidad, gobiernos comunitarios y justicia indígena; fortalecimiento organizativo y relaciones internacionales; rol de mujeres y jóvenes en el estado plurinacional.

Las elecciones se realizaron a través de un proceso democrático siguiendo un reglamento aprobado por los asistentes.

Carlos Pérez, quien ha venido luchando por la defensa del agua contra la explotación minera en Kimsakocha (caso adoptado por FIAN Ecuador), fue reelecto presidente de la Ecuarunari, se compromete en "radicalizar la resistencia por la vida, por la pachamama, por Kimsakocha".

Kimsackocha y el Derecho a la Alimentación: La implementación del proyecto minero en los páramos de Kimsakocha traerá como consecuencia la contaminación de las fuentes de agua y cerca de 2.000 familias se verán afectadas por la contaminación del agua que les sirve para riego en la agricultura, cocinar los alimentos, crianza de animales menores (gallinas, cuyes, vacas). La forma de alimentación cambiará por el consumo de comida rápida.  Se priorizará el pastoreo de animales a la producción de alimentos y si estos ya no se producirán de forma agroecológica, ni servirá la  auto-subsistencia sino que se entregará a las ciudades. 

Entre los ocho representantes de las secretarias del consejo de gobierno, se eligió como dirigente de Relaciones Internacionales a Jaime Paucar, defensor de los derechos colectivos quien ha venido defendiendo el territorio de la comunidad ancestral La Toglla de intereses inmobiliarios (caso adoptado por FIAN Ecuador).

Comunidad Ancestral La Toglla y el Derecho a la Alimentación: Esta comunidad ha venido luchando desde hace más de una década por precautelar las 551 hectáreas como tierra ancestral y por tanto de uso colectivo.  Sin embargo, intereses inmobiliarios les han venido amenazando para construir viviendas en esa zona porque el déficit habitacional es cada vez más alto en la ciudad de Quito y la gente se ha volcado a adquirir viviendas o departamentos en los valles alrededor de la ciudad.  El no tener la seguridad jurídica sobre la tierra colectiva es una violación al derecho a la alimentación porque los comuneros no pueden sembrar, cultivar sus alimentos con tranquilidad porque constantemente son amenazados que les van a quitar la tierra o que sus propios comuneros tienen o exigen títulos individuales para vender la tierra comunal.  

Felicitamos a la nueva dirigencia de la Ecuaruanri, auguramos éxitos en su gestión porque sabemos de sus luchas y compromisos.

FIAN Ecuador

Comunidades campesinas y pesqueras de la UOCE afectadas por el terremoto

"Este problema a desnudado la pobreza de quienes vivimos en las peores condiciones, nosotras las comunidades rurales más afectadas no tenemos ayuda, no tenenmos nada" Nancy Bedón

(Boletín de Prensa) "Siempre somos los más afectados y los menos atendidos" estas palabras salieron del corazón de la Compañera Martha Arboleda, mujer  de 70 años, quien nos recibió en su refugio de plástico y caña, construido en medio de la cancha de la parroquia del Cabo de San Francisco, rodeada de 15 nietos, hijos e hijas nos contaron los daños causados por el terremoto del sábado 16 de abril.

136 casas caídas en las comunidades campesinas de Esmeraldas, Galera, Galerita, Estero de Platano, Quingue, Unión Manabita, Caimito, San Francisco, Santa Martha, Guadurnal, La colorada, Contreras, el Zapote, el Gallo, Partidero de Agua clara y Guariche; 15 comunidades rurales del cantón Muisne que aún no han sido atendidas. Son 2500 personas que han sido afectadas directamente.

La situación de niños, ancianos y mujeres  es desesperante en las comunidades citadas pues duermen en los filos de la carretera, en canchas y escuelas que no prestan ninguna seguridad, en campamentos improvisados de plásticos y caña, siendo presa de mosquitos y de la lluvia. Están sin luz, sin agua y sin el apoyo del estado.

“Necesitamos que nos ayuden, nosotros también somos ecuatorianos, es verdad que no tenemos muertos, pero estamos sin nuestras casitas con los niños en la calle……”son las palabras de la compañera Brenda Bautista de 22 años, quien pudo salir a tiempo antes de que su casa se viniera sobre ella con sus dos hijas pequeñas.

En la comunidad Guadurnal, todos sus habitantes están durmiendo al filo de la carretera y en la pequeña escuela de la comunidad que también esta cuarteada, los niños corren peligro por enfermedades.

En medio de la desesperación la compañera Careli Camacho, de 4 días de haber dado a luz a su hijo, se lanzó de su casa de caña al barro, perdiendo a su bebe recién nacido. Sigue en la comunidad con complicaciones de salud, no podemos sacarla, necesitamos apoyo psicológico.

La sede de la UOCE, donde 40 jóvenes se capacitan en temas de agroecología, esta cuarteada no queda alternativa hay que derrocarla.

El miedo, la tristeza, la falta de alimentos  y el abandono de las autoridades preocupa a UOCE, pues sabemos que la caída de las casas será agravada por temas de epidemias que afectaran aún más la situación de las familias campesinas de las zonas rurales del cantón Muisne.

La UOCE pide la solidaridad de los pueblos hermanos del país, para auxiliar y prevenir de alguna manera mayores desastres en nuestras comunidades.

Solicitamos raciones de comida, agua, carpas, velas, insumos de primeros de auxilio, toldos, repelente y sabanas.

Solo el pueblo unido, solidario, siendo un solo puño, podremos superar estos momentos de tristeza.

Gonzalo Guzmán

Presidente de UOCE

REPORTERAS COMUNITARIAS: Yaku una experiencia para recordar

El 14 de abril de 2016 seis  pasantes, estudiantes de comunicación de la Escuela Agro-ecológica de formación política ¨JUSTINA QUIÑONEZ¨de UOCE, llegamos al museo Yaku en  la ciudad de Quito.

Se inició  el  recorrido en las  aéreas  de exposición con el compañero  Pablo Ortiz como  facilitador de la institución.  El compañero agroecólogo nos dio una breve introducción sobre lo que  hacen en relación al  trabajo de inclusión con los barrios aledaños del establecimiento.  Por otro lado,   compartió sus experiencias y conocimientos sobre huertos urbanos agro-ecológicos y  habló de los conceptos reciclar, reutilizar y reducir.

Otro punto destacado que trató fue la importancia de la reutilización de desechos  ligado a la agricultura,  pues mostró la forma de cultivar varias plantas  en un tanque de plástico  y demostrar el arte de la agricultura.

La experiencia de visitar este lugar fue de gran impacto para nosotros como estudiantes  de la Escuela Justina Quiñónez. Ésta es una de las tantas experiencias que se dieron durante el periodo de pasantías.

Redacción: Tania Perea, Evelyn Perea

Pronunciamiento Iniciativa Mujeres Territorio Y Medio Ambiente Del Fondo de Accion Urgente de America Latina y el Caribe

Nuestros espíritus viven en los ríos … los ríos son espíritus femeninos
Berta Cáceres

Las organizaciones y activistas de Honduras, Guatemala, El Salvador, México, Colombia, Perú, Ecuador, Chile, Bolivia, Uruguay, Paraguay y Argentina, unidas en la Iniciativa Mujeres Territorio y Medio Ambiente del Fondo de Acción Urgente de América Latina, expresamos nuestra profunda tristeza y consternación por el asesinato de Berta Cáceres, el día de hoy, 3 de marzo 2016.

Berta, feminista hondureña, indígena del pueblo Lenca, defensora del territorio y del río sagrado Gualcarque, fundadora del COPINH, premio Emma Goldman 2015, deja sembrada entre nosotras y en su pueblo la dignidad, el respeto por la vida y lo sagrado, y una trayectoria de lucha y coraje contra todos los poderes establecidos que destruyen la vida en todas sus formas.

Manifestamos nuestra solidaridad a sus hijos e hija, a sus familiares, sus compañeras y compañeros del COPINH, de la Red de Defensoras de Honduras y a su pueblo y compartimos su dolorosa pérdida.

No aceptamos ninguna estigmatización de Berta y su lucha por parte de los medios de comunicación y de las autoridades de Honduras para desacreditarla y evadir sus responsabilidades.

Exigimos verdad y justicia! Instamos al Estado Hondureño para que a través de sus instituciones, esclarezca los hechos del asesinato de Berta y brinde las garantías de protección necesarias a su familia y defensores y defensoras de derechos humanos de las organizaciones de las que hacía parte.

Alertamos a la comunidad internacional sobre el riesgo que corren quienes siguen haciendo visible su lucha, en especial sus compañeras y compañeros de COPINH, en particular Gustavo Castro y Lilian López.

Solicitamos a los Mecanismos de Derechos Humanos regionales e internacionales que insten al Estado Hondureño que investigue a profundidad los hechos y sancione a los responsables de este crimen.

Honramos su espíritu y fuerza.

Honramos su amor a la madre tierra.

Las mujeres somos una fuerza increíble que hace germinar la vida
Berta Cáceres

Red Latinoamericana de Mujeres Defensoras de Derechos Sociales y Ambientales
RAP-AL – Uruguay
Red en Defensa del Maíz - México
Organización Fraternal Negra Hondureña
Frente de Mujeres Defensoras de la Pachamama - Ecuador
Red de Sanadoras – Guatemala
Escuela Mujer y Minería CENSAT – Agua Viva – Colombia
Mujeres del Común – Colombia
Mujeres Defensoras del Río Pilmaiquén – Chile
FIAN Por el derecho a una alimentación adecuada
Acción Ecológica – Ecuador
Organización Nacional de Mujeres Indígenas Andinas y Amazónicas del Perú - ONAMIAP
CONAMURI - Paraguay

Unión de Mujeres
Enlace Continental de Mujeres Indígenas de las Américas
Madres de Ituzaingó – Argentina
Foro Boliviano sobre Medio Ambiente y Desarrollo – Bolivia
FEMUCARINAP – Perú
Fondo de Acción Urgente de América Latina

La sociedad civil condena el asesinato de Berta Cáceres

Redes y organizaciones en América y Europa lanzan un comunicado condenando el asesinato de la defensora de derechos humanos hondureña Berta Cáceres.

Berta Cáceres, lideresa indígena Lenca y coordinadora del Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras (COPINH), fue asesinada ayer  en su residencia en La Esperanza, Intibucá, Honduras. Expresando su más sentido pésame y solidaridad a sus más allegados, la sociedad civil insta a  las autoridades hondureñas a invertir todos los recursos necesarios para investigar, procesar penalmente, castigar a los responsables y tomar las debidas medidas de reparación, incluyendo la dignificación pública de la memoria de Berta. La comunidad internacional debe asimismo  “adoptar todas las medidas necesarias para asegurar que el Estado hondureño cumpla con sus obligaciones de derechos humanos.”

Berta Cáceres vivió defendiendo los derechos territoriales y culturales de los pueblos indígenas, los pueblos garífunas y los campesinos. Era reconocida a nivel nacional e internacional como defensora de los Derechos Humanos, particularmente de los derechos de las mujeres y los pueblos indígenas. Recibió en 2015 el Premio Goldman por su lucha en defensa del territorio, los bienes naturales y la Madre Tierra.

En los últimos años, Berta fue víctima de acoso, persecución, intimidación, estigmatización y criminalización tanto por actores estatales como no-estatales, debido a su actividad defendiendo los derechos humanos en un contexto donde las comunidades indígenas se oponen a explotaciones hidroeléctricas y extractivas impuestas en sus territorios sin su consentimiento libre, previo e informado.

Para leer el comunicado, haga clic aquí.

Balance de la situación alimentaria y nutricional en Ecuador. Informe 2015

Desde el año 2006, en que FIAN Ecuador ha tenido presencia en el país, empezó a realizar trabajos de documentación para evidenciar violaciones al Derecho a la Alimentación, basando sus investigaciones en datos oficiales, pero en especial en estudios de caso.

Con el paso del tiempo, FIAN Ecuador fue intensificando este tipo de trabajo, en especial desde 2009, cuando empezó a realizar ejercicios de monitoreo de las políticas públicas a través de la construcción de informes temáticos nacionales que tratan de demostrar, con apoyo en datos oficiales y documentación de casos, un balance y un análisis de la situación alimentaria en el país.

Para 2016, me es muy grato presentar un nuevo trabajo en el sentido señalado, al que se ha denominado Informe 2015 “Balance de la Situación Alimentaria y Nutricional en el Ecuador”, que, a diferencia de los anteriores, amplía su contenido de tal forma que puede reflejar un análisis integral en relación a las políticas públicas que guardan relación directa a la implementación del derecho a la alimentación.

Su importancia radica en observar cómo el Estado ha venido implementando este derecho humano hacia la población ecuatoriana, luego de transcurridos cerca de ocho años desde la renovación de los compromisos políticos del Estado a través de la Constitución. En ella, el gobierno se comprometió a respetar, proteger y garantizar el derecho a la alimentación y a alcanzar la soberanía alimentaria.

Es por esto que el Informe a continuación no es solo un monitoreo, sino también un ejercicio académico y práctico que devela algunos indicadores en relación al estado de derechos y democracia; al carácter de las políticas de desarrollo económico y los sistemas de mercado agroalimentarios; al acceso a recursos productivos (tierra, agua, créditos y trabajo) para la agricultura familiar campesina, y a hechos y hallazgos sobre el derecho a la nutrición de la población ecuatoriana.

En su parte final, el presente documento plantea conclusiones y recomendaciones que aspiran a ser elementos generadores de espacios de diálogo y/o encuentros entre diversos actores para ir buscando cambios políticos, económicos y agrarios a nivel nacional y regional, que permanecen pendientes.

Descargar publicación

Gobierno ecuatoriano propone levantar la prohibición al ingreso de transgénicos

0

El día viernes 4 de diciembre, el Presidente del Ecuador, economista Rafael Correa anunció en los medios de comunicación, que luego de que la Asamblea aprobara un primer paquete de enmiendas a la Constitución, -el pasado jueves 3 de diciembre-, el gobierno lanzaría un segundo grupo de enmiendas que deberán ir a primer debate a inicios de 2016. Entre los temas que formarían parte de este nuevo paquete estaría levantar la prohibición del ingreso de semillas transgénicas en el país.

La Constitución de 2008, aprobada en consulta por el pueblo ecuatoriano, establece en el artículo 401 que: “se declara al Ecuador libre de cultivos y semillas transgénicas”. Sin embargo, en los últimos años, el gobierno de la Revolución Ciudadana ha expresado su inconformidad con este articulado y ha sugerido flexibilizaciones. Es así que, el Presidente Correa en Enlace Ciudadano del 1 ero de septiembre de 2012, mencionó que “las semillas transgénicas pueden cuadriplicar la productividad del agro, resolviendo de esta manera la pobreza en el campo”, y que el articulado que prohíbe su uso, fue impulsado por el “ecologismo infantil”. Así mismo, en octubre de 2013, el Ministerio del Ambiente emite una cuña radial sobre las potencialidades y oportunidades del uso de la semilla de maíz transgénico; y en la propuesta del Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca para el cambio de la matriz productiva se enfatiza la estrategia de usar semillas transgénicas de soya y canola para incrementar los niveles de productividad1.

Como Observatorio del Cambio Rural y FIAN Ecuador, alertamos sobre la presión del capital del agronegocio y las intenciones del actual gobierno que, a través de su mayoría asamblearia, pretende aprobar una reforma que permita el uso de transgénicos en Ecuador.

Consecuentemente, esto violaría varios derechos contemplados por mandato constitucional y tratados internacionales suscritos por el Estado ecuatoriano: derecho a la salud pública, derecho a la alimentación adecuada y sin contaminación, derechos colectivos, derecho a la naturaleza y derechos de los campesinos. Esta violación de derechos profundiza la dependencia del país, de sus campesinos y campesinas, de pueblos y nacionalidades, sus economías familiares y atenta contra su autonomía, mediante el monopolio de empresas transnacionales (Monsanto, SYNGENTA, entre otras) que controlan el negocio de los organismos genéticamente modificados.

Los transgénicos no constituyen ninguna opción para reducir la pobreza en el campo; aquellos países que usan transgénicos, como México, no han logrado descender los índices de pobreza, al contrario, ha significado un proceso de pérdida de autonomía y biodiversidad y el desplazamiento de los campesinos a las ciudades. Modificaciones sustanciales al articulado de prohibición del ingreso de semillas transgénicas significan un atentado a la soberanía alimentaria, establecida como obligación y eje estratégico del Estado en la actual Constitución (Art. 282) y el empeoramiento de las condiciones de vida de quienes habitan el campo: campesinos, campesinas y trabajadores rurales.

OCARU y Fian Ecuador, 8 de diciembre de 2015.

URGENTE, desalojan a familias de la asociación de montubios de Colimes

0

¡Más de 150 policías y un número mayor de civiles desalojan a familias de la asociación de montubios de colimes ASOMAC!

Hoy, 11 de diciembre, mes de paz y reconciliación, un día después de la celebración del 67 aniversario de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, proclamado como Día de los Derechos Humanos por parte de las Naciones Unidas ha sido escogido para ejecutar, al parecer, uno de los actos más violatorios, precisamente de derechos humanos, cuando se nos informa que más de 150 policías nacionales y un número superior de civiles están desalojando y destruyendo las casas de las familias integrantes de la Asociación de Montubios de Colimes ASOMAC, en la provincia del Guayas, república de Ecuador.

La orden, ilegal e inconstitucional, la imparten la Dra. Tanía Verónica Ojeda Valarezo, Ex Directora Distrital Occidental de Tierras de la Subsecretaría de Tierras y Reforma Agraria del MAGAP, en Guayaquil, el 10 de septiembre de 2015 e Intendente General de Policía del Guayas, Abogado Rafael Gustavo Guerra Torres, el 16 de noviembre de 2015 que, fue suspendido el 8 de diciembre de 2015 mediante medida cautelar resuelta por Juez de la Unidad Judicial del cantón Balzar y revocado al día siguiente.

No importó que el predio Leopoldina se encuentra garantizado desde el 02 de abril de 2009 por el ex INDA, actual subsecretaría de Tierras, a favor de ASOMAC, que sigue vigente y que le fue entregada en acto público el 22 de mayo del mismo año en la ciudad de Vinces, provincia de Los Ríos, con delegados del ejecutivo.

El predio Leopoldina fue declarado de utilidad pública por el Ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca (MAGAP) en 7 de septiembre del 2011 “para que sea adjudicada a una organización social campesina calificada por la Subsecretaria de Tierras”, sin embargo la Subsecretaria de Tierras y Reforma Agraria dentro del Plan Tierra adjudica a tres asociaciones, restándole a ASOMAC aproximadamente 150 hectáreas que han estado en posesión por 11 años consecutivos, para posesionar a la Asociación “La Lagartera” integrante de la Red de Organizaciones Campesinas y Comunas por el Buen Vivir, afín al gobierno.

Desde entonces se iniciaron acciones legales entre ambas asociaciones en el Tribunal Distrital de lo Contencioso Administrativo y Juez de lo Civil de Balzar sobre la legalidad de ese título y derechos a dichas tierras que, actualmente se encuentran en curso. Las garantías de estos procesos judiciales impiden cualquier acción administrativa que modifique el estado de la materia en litigio.

En los años 2012, 2013 y 2014 ASOMAC sufrió intentos de desalojo forzosos que fueron suspendidos por reclamos de las garantías al debido proceso, seguridad jurídica y de tenencia. Este nuevo episodio nos llama a unir nuestras voces frente al desalojo forzoso que hoy se ejecuta constituye “per se” en grave violación a los Derechos Humanos y en especial a los derechos de tenencia del pueblo montubio.

Recordamos que la actual Constitución, en su Art. 59, quedan expresamente reconocidos los derechos colectivos de los pueblos montubios para garantizar su proceso de desarrollo humano integral, sustentable y sostenible, las políticas y estrategias para su progreso y sus formas de administración asociativa, a partir del conocimiento de su realidad y el respeto a su cultura, identidad y visión propia, de acuerdo con la ley. La Constitución además expresamente reconoce, como al resto de la población, su derecho al Buen Vivir o Sumak Kawsay (Art. 3) y el derecho a la alimentación (Art. 13).

De acuerdo con nuestra Carta Magna las instituciones del Estado que actúen en virtud de una potestad estatal, ejercerán solamente las competencias y facultades que les sean atribuidas en la Constitución y la Ley y manda que carecen de valor jurídico los actos del Poder Público que no guarden conformidad con ella.

Demandamos a las autoridades de Gobierno y Justicia observar el antecedente del conflicto entre estas dos asociaciones priorizando el respeto a las garantías al debido proceso, seguridad jurídica y de tenencia restableciendo las cosas a su estado anterior al desalojo y la adopción de medidas urgentes de reparación por los daños y perjuicios causados, cumpliendo los principios de independencia de la Administración de Justicia que deberá resolver este conflicto que, de acuerdo con la resolución del propio MAGAP de 23 de enero de 2015, dicho ministerio y sus dependencias carecen de competencia.

Exigimos la urgente suspensión de esta operación de desalojo por vulnerar las garantías al debido proceso, seguridad jurídica y de tenencia. Además agudiza las contradicciones entre las dos asociaciones temiendo que se generen hechos de violencia en el predio Leopoldina.

FIAN Ecuador

Unión Tierra y Vida

Comité Permanente por los Derechos Humanos CDH – Guayas

Created with Visual Composer