jueves, abril 18, 2024

Francois Houtart: Panorama general de la Agricultura Campesina Familiar e Indígena en el Ecuador

Intervención de François Houtart. Taller "La Agricultura Familiar Campesina y el Derecho a la Alimentación y Nutrición Adecuada, una discusión para los GAD". Septiembre 2016.

En el marco del convenio firmado entre FIAN Ecuador y el IAEN para sensibilizar, a funcionarios públicos y organizaciones de la sociedad civil, sobre la Agricultura Familiar Campesina y el Derecho a la Alimentación.

Se afirma que la agricultura campesina es un desastre, pero hay que preguntarse ¿por qué? vemos que en el mundo entero hay esta perspectiva de un desarrollo económico con el sentido de construir una modernidad, que significa un progreso sin fin, sobre un planeta inagotable. Esa es la visión del desarrollo, lo que llamamos desarrollismo. Basada en la cultura occidental, que desde el siglo XV ha desarrollado este pensamiento, que la tierra pertenece a los seres humanos que tienen toda la posibilidad intelectual y tecnológica de dominar la tierra, y construir un mundo que sea moderno. En este sentido, la agricultura familiar debe desaparecer, porque es arcaica, y estamos llegando a un momento de contradicciones fundamentales. Porque estamos viendo que el progreso no es indefinido, que la realidad humana es dialéctica, es decir que hay momentos de progreso, después de crisis, y estamos viviendo una crisis fundamental del sistema capitalista mundial. Y por otra parte estamos llegando a la consciencia de que el planeta no es inagotable. Ya estamos al fin de muchos recursos y de muchas riquezas naturales. Tenemos algunos años más de oro, de plata o de zinc, y al fin de este siglo la mayoría de las riquezas naturales de la tierra que utilizamos para el desarrollo ya se van a agotar. Y en particular las fuentes de energía como el petróleo, el gas, el uranio. Tenemos 40 años de petróleo, 60 años de gas, tenemos 200 años de carbón, y si toda la energía del mundo era atómica, tendríamos para un año y medio el uranio. No estamos frente a un planeta inagotable. Y eso nos obliga a reflexionar, y a reflexionar en particular sobre la Agricultura Familiar Campesina (AFC).

Como he dicho, la AFC es marginalizada, poco productiva, pero ¿por qué? Y en todo el mundo vemos que la AFC:

  1. No tiene acceso a las mejores tierras.
  2. Tiene dificultades de acceso al agua.
  3. No tiene posibilidad o muy poco de crédito.
  4. Tiene dificultades de comercialización.
  5. Y en gran parte la AFC es una agricultura de autoconsumo.

Y así si podemos concluir de verdad que la AFC no es muy productiva, pero la razón fundamental no es por el hecho de que sea una agricultura de pequeña dimensión y/o familiar o indígena. Sino que las condiciones generales económicas, sociales y políticas, impiden a la AFC ser productiva.

Como lo he dicho, he trabajado mucho en Vietnam y he estudiado una comuna, después de la reforma agraria. La reforma agraria ha nacionalizado la tierra, la tierra pertenece al Estado. Y se organizó el trabajo colectivo, sin embargo en Vietnam, la reforma agraria tomó más de 20 años para realizarse, cada año había pequeños campesinos que retomaban su tierra. Y con su pequeña tierra de 1/2 ha o un ¼ ha empezaron a trabajar, pero los campesinos poco a poco se dieron cuenta que de esta manera su tierra no era productiva. Y que era mejor integrarse en el trabajo colectivo. Sin embargo en Vietnam la reforma agraria que nacionalizó la tierra permitió a cada familia campesina guardar un pequeño terreno alrededor de la casa, donde podían cultivar legumbres, tener pequeños animales, y también tener un tanque para pescados, y esta pequeña unidad familiar ha dado hasta el 40% - 50% del ingreso de cada familia campesina. El resto provenía del trabajo colectivo, más del arroz, que es la comida fundamental en toda Asia. Así poco a poco la reforma agraria ha creado las condiciones para una mejor productividad de los pequeños campesinos. El trabajo en el arroz era colectivo, tanto las semillas, como sembrar y recolectar el fruto del trabajo.

Al principio, antes de la reforma agraria la producción del arroz era de 1TON/ha, 25 años después de la reforma agraria, la cifra era de 9TON/ha. Y eso durante la guerra con los franceses y después con los  norteamericanos. En todo el norte de Vietnam no hubo ni un pequeño puente que no fue destruido. A pesar de eso, sin  mecanización, sin electricidad, sin productos químicos, la producción pasó de 1TON/ha., a 9TON/ha.

Lo que el Estado ha hecho fue mejorar el sistema de riego, porque el arroz necesita mucha agua, entonces el Estado construyó grandes canales para cubrir toda la región, y pidió a los campesinos de cada comunidad construir los pequeños canales que podían llegar hasta cada comuna. No fue fácil, y a veces hubo resistencia. Había como una leyenda del dragón, tradicional en China y en Vietnam, y una parte de ancianos campesinos dijeron que si se hace un canal, van a tener sangre, no agua, y eso se discutió en la comunidad. Finalmente se decidió que se construía el canal. Pero hubo una resistencia de tipo cultural.

Primero:

  • Construir la infraestructura necesaria para una mejor productividad.

Segundo:

  • Reorganizar el trabajo, dar más ventaja al principio a los campesinos que aceptaban trabajar colectivamente, frente al trabajo individual de los campesinos. Y eso permitió reorganizar el trabajo fundamental de la producción de arroz. Cada uno continuaba produciendo en su pequeño terreno, pero también trabajaban en el aspecto colectivo.

Tercero:

  • El Estado ayudaba en la comercialización. El fruto del trabajo colectivo, el arroz, era vendido al Estado. El Estado aseguraba un precio relativamente alto, de la producción de arroz que era pagado a los campesinos.

Toda esta reforma agraria ha permitido a este tipo de agricultura ser más productiva. Pero la reforma agraria no sólo es un problema de distribución de tierra o de reorganización de la tierra, se trató también de una organización social y cultural. Se reorganizó las unidades administrativas en comunas, aquí diríamos parroquias. Y la comuna que he estudiado era formada por 5 antiguos pueblos juntos. Esto he estudiado a finales de los años 70. Cada brigada de trabajo era construido sobre la base del antiguo gobierno (LANDS). Y así las antiguas organizaciones sociales tradicionales, de miles de años sirvieron de base a la nueva organización de la producción. Por lo tanto no había ruptura social.

En América Latina no se ha podido aprovechar la organización tradicional de los pueblos originarios para construir una nueva matriz productiva, pero no en el sentido oficial actual, sino en el otro sentido, de cómo construir una matriz productiva, sobre la base de la organización social tradicional.

En Vietnam también hubo una organización de las escuelas, especialmente en nivel secundario. También hubo una biblioteca. Y un registro de bases de datos de quién lee el libro, si es campesino o no, edad, etc. Para ver si la transformación cultural estaba asociada a la reforma agraria. La reforma agraria no sólo es distribuir tierras, como dice el Presidente (Rafael Correa), distribuir tierras en la situación actual, significa distribuir la pobreza.

Al mismo tiempo había diferentes grupos: campesinos, jóvenes, mujeres, que han tenido su organización, especialmente las mujeres muy activas en la comuna, y cuando he terminado el estudio, las mujeres estaban muy felices porque he podido demostrar que la reforma agraria en parte era construida sobre la sobre explotación de las mujeres. Porque las mujeres debían trabajar en el trabajo colectivo, pero también eran las mujeres que trabajaban en el pequeño huerto familiar, y finalmente las mujeres tenían todo el trabajo de la casa, y del cuidado de los niños. Entonces había un triple trabajo. Se ven todos los aspectos de una situación social, no sólo económica.

Todo lo anterior sirve para decir que la AFC es un desastre productivo en función de las condiciones económicas, sociales y culturales dentro de la cual se encuentra, y que una transformación de las condiciones económicas, sociales y culturales, con una voluntad política, permitiría a la AFC realmente ser productiva, y corresponder a las funciones de la agricultura. Podría dar muchos ejemplos similares, por ejemplo en Ecuador, unidades pequeñas de producción orgánica que son rentables. Últimamente fui invitado por un movimiento campesino en México, campesinos medios, pero que producen solamente de manera orgánica, pero tienen un éxito económico extraordinario. Ellos han hecho una organización de tipo nacional, y negocian con el gobierno, con el Banco Mundial, con cualquier organismo internacional, y tienen un éxito económico positivo. Evidentemente eso es importante, porque si salimos con la idea de que la agricultura campesina es una cosa arcaica que no entra dentro del modelo de modernización de la sociedad que así debe desaparecer justamente para tener una agricultura productiva, con monocultivos, cuantitativamente más productiva. Si se piensa así, con un prejuicio total, no vale la pena continuar, con una orientación de política económica totalmente contraria. Así, todo el trabajo que estamos tratando de hacer en el IAEN es justamente en función del Ecuador, ver cómo podemos fomentar la AFC, no como un retorno al pasado, no como un sueño romántico, sino como una solución de futuro y a cuáles condiciones ese es el fondo esencial del trabajo.

En este sentido FIAN ha orientado su trabajo a partir del derecho a la alimentación, que es un aspecto fundamental, que también está tratado en este libro del Manifiesto de la Agricultura Familiar Campesina e Indígena en el Ecuador, es el resultado de una serie de seminarios, y un seminario final participativo de todos los sectores que se interesan en este tema, desde el gobierno, la asamblea, el MAGAP, organizaciones, academia y ONG’s. Y esto es el resultado de este trabajo, donde voy a explicar que hemos hecho propuestas a corto plazo, a medio plazo, y a largo plazo, de políticas que pudiera favorecer la AFC.

Según esta publicación hay tres funciones de la AFC:

  1. Nutrir a la población. Y como he dicho en el mundo, más del 60% de la nutrición está asegurada por la AFC. El 60% de la alimentación en el Ecuador viene de la AFC. Sin embargo no se trata solamente de un problema cuantitativo, sino cualitativo. Porque se puede producir de tal manera que toda la alimentación será de tipo Mc Donalds. No se trata de cantidad, sino de cualidad. Por eso hablamos de diversidad, del vínculo entre la alimentación y la cultura, pero para ciertos economistas esto no importa. Como lo he dicho he trabajado mucho en Sri Lanka. En el año 1996 hubo un decreto del Banco Mundial, diciendo que Sri Lanka debe abandonar el cultivo del arroz para transformar la agricultura de Sri Lanka en monocultivos de exportación. Porque dice el Banco Mundial que es más barato producir el arroz en Tailandia y en Vietnam que en Sri Lanka. Las condiciones geográficas de Sri Lanka, hace difícil que sea difícil producir el arroz en Sri Lanka, donde hay muchas montañas. En el mercado internacional los precios de la producción de arroz en Sri Lanka son más altos. Entonces el Banco Mundial solamente sobre el criterio productivo toma la decisión para que esto permita un desarrollo. Pero hace 3500 años que se produce el arroz en Sri Lanka, el arroz hace parte de la historia, de la poesía, de la literatura, de la alimentación, y suspender la producción de arroz en Sri Lanka hace parte de una destrucción social, basado en un solo elemento, la producción. Para hacer esto el Banco Mundial indicó el camino, primero, suprimir todos los órganos del Estado que regulan el precio del arroz, para asegurar que el precio sea bueno para los productores, y no demasiado alto para los consumidores. Liberalizar el mercado. Segundo, hacer pagar a los campesinos el riego. Para evitar que la gente que estaba en niveles más alto acaparen toda el agua había una regulación. Acabar con todo esto y que los campesinos paguen el riego, lo que no les permitía a los campesinos producir a precios competitivos con el arroz de Tailandia y de Vietnam. Y finalmente tener una reforma agraria para dar a los pequeños campesinos en derecho de propiedad sobre la tierra, porque la producción del arroz era una producción tradicional colectiva, las comunidades colectivas eran propietarios del terreno y se distribuía el trabajo según la posibilidad de cada familia, cada año. Ahora distribuir la tierra a los campesinos podría parecer como una cosa buena, pero la intención era muy diferente. Era de hacer a cada campesino propietario, capaz de vender su tierra a las corporaciones nacionales y extranjeras, para promover la agricultura de monocultivos. En esta situación, el gobierno de Sri Lanka, que era un gobierno de centro izquierda en este momento, rechazó el plan del Banco Mundial. Durante un año el Banco Mundial pagó todo crédito internacional al gobierno de Sri Lanka. El gobierno estaba agotado frente a esta decisión hegemónica en función de la lógica del capitalismo del Banco Mundial, luego hubo un cambio de gobierno, un gobierno neoliberal. En Sri Lanka hay más o menos un millón de pequeños campesino, el gobierno pensó, entonces vamos a tener un millón de personas que van a salir del campo como mano de obra barata para desarrollar la industria, y así vamos a entrar en un proceso de desarrollo industrial  Algunos hablaban de hacer de Sri Lanka el nuevo Singapur. Pero qué pasó, de hecho sí había un cierto desarrollo industrial en Sri Lanka, con las zonas francas, con las maquiladoras, donde estas zonas, a donde llega el capital extranjero y son exentos de impuestos para favorecer el empleo, pero de hecho para permitir una explotación terrible del trabajo. Eso se había hecho desde 40 años, pero en 40 años lo obreros y las obreras que trabajaban en estas zonas francas, empezaron a tener más fuerza, y han podido aumentar el salario, y una organización de seguro social un poco mejor. El resultado es que el precio de la mano de obra aumentó, y las empresas extranjeras que habían invertido en estas zonas francas de Sri Lanka, empezaban a salir a Vietnam y a China, donde la mano de obra era menos cara. Así el gobierno se encontró frente a una situación imposible, poner en el mercado de trabajo un millón de campesinos al momento que justamente el capital internacional se iba a del país para invertir en otros países con mano de obra más barata. Esta es la lógica del capital, explotación a todo costo para favorecer la acumulación del capital. Y así finalmente el gobierno y el Banco Mundial, han abandonado el proyecto, y todavía se produce arroz en Sri Lanka. Esa es la lógica del sistema, y que hemos conocido en todas partes del mundo de una manera u otra.

En Nicaragua había un médico que era poeta y hacía poesía sobre el maíz, y me acuerdo haber escuchado una poesía, en donde contaba que el maíz en América Central tiene 100 nombres diferentes. Qué riqueza cultural que es el maíz. Respetar la diversidad cualitativa. Qué es lo que hace Monsanto con las semillas, además de producir semillas que no pueden reproducirse. Reducen la certificación de semillas a dos o tres o cuatro de cada producto. Así en lugar de tener 100 especies de papas en los Andes, tendremos tres, el resto va a desaparecer. Desde un punto de vista de la economía no importa, pero qué perdida cultural, qué pérdida de la riqueza cultura. Cuando el pensamiento sólo se reduce solamente a la producción estamos reduciendo los seres humanos a ser solamente productores y consumidores. Es por eso que la AFC puede respetar mucho más la diversidad, es muy importante en este sentido.

Hay una diferencia entre la seguridad y la soberanía alimentaria.

Seguridad alimentaria: todo el mundo va a tener algo para comer, y eso se puede asegurar, por ejemplo con una sobre producción en Estados Unidos de trigo, arroz, maíz. Corea del Sur importa el 78% de su alimentación. Una dependencia total de los Estados Unidos, una dependencia no sólo agrícola, sino económica y política. Corea del Sur tuvo una reforma agraria de tipo capitalista para poder desarrollar el sector industrial. El gobierno dentro de esa lógica compró la tierra de los grandes terratenientes al precio del mercado, pero obligó a los grandes terratenientes a invertir en la industria. Después con todas estas tierras vendió a los pequeños campesinos, pero como ellos no tenían dinero para comprar estas tierras al precio del mercado, fueron obligados a endeudarse, el resultado es que 25 años después ahora, cada día a 3 o 4 campesinos que se suicidan porque no pueden pagar sus deudas. Sin hablar de la revuelta de los campesinos al momento de este tipo de reforma agraria que costó 200000 vidas.

Soberanía alimentaria: un país que produce lo esencial de la alimentación que necesita para su consumo. Ecuador más o menos ha podido asegurar una soberanía alimentaria, pero poco a poco está perdiéndola, con la nueva matriz productiva, totalmente contradictorio, porque promover los monocultivos significa de hecho aumentar la frontera agrícola, destruir bosques, y también destruir la AFC. Que de hecho significa que Ecuador va a tener que comprar más y más alimentación al exterior. Así nutrir a la población tienen aspectos cuantitativos, cualitativos y también políticos.

  1. Contribuir a la regeneración de la madre tierra: Estamos frente al problema que es la destrucción del ambiente, de la biodiversidad, del conjunto de los elementos biológicos, por la actividad humana. En la conferencia del París del año pasado (2015) se reconoció el impacto de la actividad humana sobre el cambio climático, y no solamente la actividad humana industrial, sino también de la agricultura, la ganadería en todo el mundo produce más gases de efecto invernadero que todo el transporte automóvil terrestre, marítimo y aéreo. Porque las vacas producen gas metano, 30 veces más negativo que el co2, así la promoción de la ganadería es una de los aspectos de la destrucción del equilibrio climático, y biológico en el mundo. La agricultura también está en cuestión, pero no sólo la ganadería, sino también la utilización de productos químicos. Así el desafío de la regeneración de la madre tierra. Si todos estamos consumiendo como los Estados Unidos, necesitaríamos 4 planetas. Si no hacemos esfuerzos importantes en política económica, en diferentes sectores, en la industria, el transporte y en la agricultura. La agricultura campesina es una parte de la respuesta, en especial la AFC, en especial la agricultura orgánica con la colaboración de la agroecología.
  2. Bienestar de los campesinos: comparación entre los dos modelos, entre la AFC y la agricultura industrial. Una ha de AFC utiliza 4 o 5 personas, y la agricultura de monocultivo utiliza 1 o ½ personas. La proletarización del campesino. O significa contratos entre las grandes empresas y los pequeños campesinos, lo cual significa riesgos para el pequeño campesino, y depende de manera total para los insumos y para la comercialización de la grande empresa. Y significa un problema enorme de migración hacia las grandes ciudades o de migración transnacional.

Para terminar yo pienso que las tres funciones de la agricultura tiene una respuesta más positiva la AFC que la agricultura de monocultivo. Finalmente el Banco Mundial y la FAO han llegado a la conclusión que la AFC es más productiva a largo plazo, porque es menos destructiva con el ambiente y de la tierra. Es por eso que me parece muy importante tener en la consciencia de que no es una cosa de regreso al pasado, sino una cosa de construcción del futuro, y que en este sentido los organismos oficiales tienen un papel muy importante para repensar la orientación de la política general y para ver cómo se puede favorecer la AFC. Y hemos calculado que para 27 propuestas concretas a corto plazo, eso no costaría mucho más que el dinero que el MAGAP no ha podido gastar el año pasado, y que así, no es una cosa imposible, aún en un momento de crisis económica.

Ultimas publicaciones

últimos artículos

Created with Visual Composer